Profesión perpetua y ordenación diaconal del comboniano Felipe de Jesús Vázquez

Felipe de Jesús Vázquez Hernández, originario de Papantla, Veracruz realizó su profesión perpetua como Misionero Comboniano el pasado viernes 26 de julio y, al día siguiente, el obispo de Tlapa Mons. Dagoberto Sosa, le confirió el orden del diaconado en la parroquia de San Miguel Arcángel en Metlatónoc, Guerrero.

Texto y fotos: Hno. Raúl A. Cervantes Rendón

La parroquia de San Miguel Arcángel de Metlatónoc, en el interior de la zona mixteca del estado de Guerrero, fue testigo y partícipe de la profesión perpetua de Felipe de Jesús quien, con la presencia del Superior Provincial de México P. Rafael Güitrón, el párroco, P. Miguel Navarrete, la comunidad comboniana de Cochoapa el Grande, la feligresía y, acompañado por sus papás, decidió consagrarse con alegría y convicción como misionero comboniano para toda la vida. Durante la celebración, el P. Rafael animó a Felipe a perseverar y alimentar su vocación, a confiar en el Señor y a tomar como testimonio de fe su santo homónimo.

Al día siguiente se celebró la misa de la ordenación diaconal, que comenzó a las 10 de la mañana y fue presidida por Mons. Dagoberto Sosa. El obispo agradeció la presencia misionera en la diócesis y enfatizó la continua necesidad de ella en cualquier parte del mundo. En la misma línea le recordó a Felipe que su próximo servicio lo debe de sustentar en la fuerza que Dios le brinda para que su diaconado sea de entrega y disposición a la iglesia local y a su comunidad.

La parroquia recibió a una numerosa cantidad de feligreses, no sólo de la localidad de Metlatónoc, sino también de aquellas que son atendidas por los Combonianos. De esa manera, no fue una celebración ajena a su pueblo, ya que participaron activamente en ella a través de la liturgia, la música y la traducción a la lengua mixteca.

Posteriormente, tuvo lugar una convivencia donde la gente pudo estar más cerca del nuevo diácono, compartiendo su alegría de que Felipe seguirá acompañándolos en su pequeña región de la montaña mixteca.

“Voces Afromexicanas”, primera emisora afromexicana que obtiene una concesión de radiodifusión del IFT.

Comunicado completo del IFT

Además de una concesión de radiodifusión, se otorgó una concesión única, ambas para uso social afromexicana, a favor de Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Ña’a Tundaa, A.C. La prestación del servicio de radiodifusión sonora será en la frecuencia 107.3 MHz y distintivo de llamada XHSCMW-FM en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca. La radio llevará el nombre “Voces Afromexicanas”

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió en su XIV Sesión Ordinaria, otorgar la primera concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión, así como una concesión única, ambas para uso social afromexicana, a favor de Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Ña’a Tundaa, A.C.

El apartado C del artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la Nación y reconoce, entre otros, los derechos de a su autodenominación, libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, el 2% de la población total del país que se identifica como afromexicana.

Estas concesiones se otorgan en cumplimiento a la modificación del artículo 87 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), que considera la modalidad afromexicana dentro de las concesiones sobre el espectro radioeléctrico para uso social para prestar el servicio de radiodifusión. Dicha modificación se realizó el 1° de abril de 2024, por el Congreso de la Unión que modificó los artículos 67, párrafo tercero de la fracción IV; 85, tercer párrafo; 87, párrafos segundo y tercero y fracciones I, II y III; 90, párrafos quinto y sexto, y 237, fracción III de la LFTR para incluir a la población afromexicana en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

El servicio de radio se ofrecerá en la frecuencia 107.3 MHz y distintivo de llamada XHSCMW-FM en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca. Este proyecto, es administrado por una red de mujeres comunicadoras y lideresas del pueblo afromixteco asentado en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca, tiene como principales propósitos:

  • I. Implementar un espacio radiofónico con un enfoque pluricultural y lingüístico del pueblo afromexicano y la comunidad mixteca, toda vez que las raíces de la colectiva afromexicana tienen origen indígena;
  • II. Fortalecer la identidad negra mixteca, la descolonización y hacer conciencia de la violencia étnica;
  • III. Conformar un medio de comunicación que incida en las políticas públicas para favorecer a las mujeres afromexicanas e indígenas; y,
  • IV. Profesionalizar a las integrantes de la colectiva como mujeres radialistas.

Lo anterior constituye un parteaguas en las acciones que implementa el IFT para promover proyectos de radiodifusión de uso social afromexicano, mismos que dan visibilidad a dichas comunidades en los medios de comunicación.

El proyecto de la asociación Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Ña’a Tundaa, A.C. contribuirá al empoderamiento e inclusión de las mujeres afromexicanas desde una perspectiva de igualdad de género.

Yolanda Camacho Calleja, asociada y representante legal de la concesionaria, comentó que “Voces afromexicanas” da voz a su pueblo y revitaliza su historia e identidad.  “Nuestra radio ha empezado a ser la reivindicación y resiliencia de quienes somos hijos de las generaciones que comenzaron nuestra historia. Esta concesión fortalece mucho nuestra cultura, nos abre las puertas a medios que nunca pensamos que llegaríamos y es resultado de nuestra lucha histórica. Estamos muy contentas, porque con “Voces afromexicanas” vamos a tener voz”, enfatizó.

Camacho Calleja señaló que en este proceso fue de gran importancia el apoyo que recibieron del personal del IFT para concretar el trámite para la obtención del título de concesión. “El IFT tuvo toda la voluntad de trabajar para lograr la concesión, por eso, “yo les recomendaría a los hermanos afromexicanos que quieran su concesión a que se acerquen el IFT para solicitarla y así dar a conocer nuestra cultura”, señaló. 

Dicha solicitud fue presentada en el marco del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena 2023 (Pro Radio) que implementa el IFT con el objetivo de lograr una interacción directa con diversas comunidades del país para promover el desarrollo de proyectos radiofónicos sociales, incluyendo los medios comunitarios e indígenas y, ahora, afromexicanos. A través del Pro Radio, el IFT imparte talleres y asesorías sobre los requisitos para presentar una solicitud de concesión y recibe solicitudes, por medio de oficialías de partes temporales instaladas en las localidades visitadas.

Como parte del Pro Radio, el IFT ha visitado durante el presente año las localidades de Altotonga, Cuitláhuac y Yanga, todas en el estado de Veracruz, y el Municipio de San Nicolás de Maldonado, ubicado al sur del estado de Guerrero en su colindancia con Oaxaca, ubicaciones en donde se identificaron comunidades afrodescendientes, y en las que personal de este Instituto comunicó  los beneficios de la radiodifusión comunitaria, indígena y afromexicana en el desarrollo y reivindicación de sus derechos. Como resultado de las visitas, se recibieron más solicitudes de concesiones para uso social afromexicana, y esta es la primera que se otorga.  

Con estas acciones el IFT da cuenta de su trabajo y compromiso para aumentar la cobertura en el sector de la radiodifusión de los medios sociales de tipo comunitarios, indígenas y afromexicanos, lo cual se ve reflejado en el balance histórico del otorgamiento de concesiones desde su creación hasta el 29 de mayo de 2024, con un total de 455 concesiones para uso social, 170 para uso social comunitaria, 31 para uso social indígena y 1 para uso social afromexicana.

En el siguiente video el testimonio de Yolanda Camacho:

Una cruda realidad. Mensaje de los obispos de México y Guatemala por el día del Migrante y el Refugiado

El 19 de junio, desde Malacatán en San Marcos, Guatemala, los obispos que comparten frontera entre ese país y México dieron a conocer un Mensaje que se enmarca en la 110° Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2024 a la que el Papa Francisco puso como lema “Dios camina con su pueblo”. Este documento describe con claro realismo el estado actual de los migrantes que pasan por la frontera compartida.

Virginia Bonard. Adn CELAM

Distinguen cuatro categorías de migrantes: forzados, en tránsito, los solicitantes de la condición de refugio, y víctimas de la trata de personas, junto con la “casi nula respuesta humanitaria por parte de los Estados de la región para la atención de las personas en movimientos mixtos”. Esos mismos Estados no garantizan el derecho a la vida ante situaciones de alta vulnerabilidad.

También señalan la falta de “protección internacional a las personas que han dejado sus países de origen” en busca de nuevas alternativas de vida que logren superar violencias, pobrezas, extorsiones, reclutamiento de pandillas y tantas otras situaciones.

La presencia del crimen organizado como controlador de las rutas migratorias suma peligros en el camino de los migrantes que cada vez son más: mujeres, niños, ancianos, familias completas que, al no ser acogidos por los países receptores, son arrojados a vivir en las calles de ciudades que invisibilizan su presencia y necesidad de asistencia.

¿Qué hacer? Retos y Prioridades

  • Crear una red de comunicación y alerta entre fronteras vecinas y transversales.
  • Mejorar la coordinación para la atención a familias de migrantes repatriadas, retornadas-deportadas.
  • Fortalecer las Pastorales de Movilidad Humana a nivel nacional, diocesano y parroquial.
  • Desarrollar los mecanismos de documentación de casos sobre abusos y violaciones a los derechos de los migrantes y víctimas de la violencia.
  • Continuar procesos de incidencia política, social y eclesial.
  • Elaborar un plan con un enfoque integral, líneas de acción comunes, para atender y acompañar el fenómeno migratorio.
  • Realizar un mapeo de rutas migratorias, que orienten para asegurar la ubicación de albergues o casas que brindan servicios pastorales.
  • Dar seguimiento e implementar las acciones mediante una comisión específica integrada por representantes de la frontera México-Guatemala.

De estas jornadas, que se extendieron del 17 al 20 de junio, participaron obispos, sacerdotes, laicos, religiosas “con el objetivo de contextualizar e identificar las prioridades y los desafíos comunes en materia de migración, refugio y trata de personas en la frontera México-Guatemala y de este modo fortalecer los servicios pastorales de atención y protección a personas migrantes y víctimas de violencia”.

VIDEO de la Misa de Apertura de este Encuentro Binacional que fue presidida por el cardenal guatemaleco Álvaro Ramazzini, presidente de la Red Clamor

Iniciativa popular en La Paz para recordar la obra misionera de Jesuitas y Combonianos

El pasado 7 de junio un grupo de ciudadanos y de fieles de la Parroquia Inmaculado Corazón de María, en la ciudad de La Paz, BCS, se reunieron para poner en marcha una asociación con el objetivo de  “mantener viva la memoria colectiva y la obra misionera fundada por la orden de los jesuitas y subsecuentes misioneros, así como los trabajos de los misioneros combonianos en Baja California Sur”.

La decisión fue tomada en el marco de las celebraciones del LX aniversario de la fundación de la parroquia, en donde se recordó de manera especial la labor realizada por el misionero comboniano P. Luis Ruggera, fundador y primer párroco y constructor de innumerables iglesias en la región y que hoy son parroquias consolidadas.

La asociación -que llevará el nombre de “Amigos de los Misioneros Combonianos”- está todavía en fase de creación. Entre los proyectos que se propone realizar están promover la fundación de un Museo Comunitario dedicado a la obra evangelizadora de los Combonianos en B.C.S., o “auspiciar investigaciones, estudios y publicaciones impresas o por medios electrónicos acerca de la obra misionera y evangelizadora, tanto en lo general como en lo particular; tanto de sus protagonistas y de sus participantes, con relación al pasado histórico de Baja California Sur”. La asociación está abierta a cualquier ciudadano que se quiera adherir a ella.

El Presbítero José Fernando Tirado Becerril, Párroco de Inmaculado Corazón de María, y el Prof. Francisco López Gutiérrez, ante la fotografía del P. Luis Ruggera, uno de los primeros Misioneros Combonianos que llegaron a Baja California en 1948.

Tras las recientes celebraciones de los 75 años de la llegada de los primeros Misioneros Combonianos a México -concretamente a Baja California Sur-, esta iniciativa popular y ciudadana nos anima a seguir manteniendo viva la memoria de aquellos que nos precedieron en estas tierras mexicanas y que con su celo misionero y apostólico y su fe y confianza en el pueblo mexicano han sembrado una hermosa semilla de la que hoy estamos viendo sus frutos.

Ser padres

Por: P. Ismael Piñón, mccj

Este 16 de junio celebramos aquí en México el Día del Padre. A lo largo de la historia de la humanidad, la figura del padre y la de la madre han ido evolucionando al ritmo de las nuevas necesidades y de los cambios en la sociedad. Ser madre se identificaba con la fertilidad, la procreación y el cuidado y atención de la progenitura, mientras que la figura paterna se caracterizaba más por el papel de la autoridad, la defensa y el sostenimiento económico. Se hablaba del padre como el «jefe o cabeza de familia», era él quien tomaba las decisiones importantes que implicaban a todos, tanto a los padres como a los hijos. Los tiempos han cambiado y, afortunadamente, hoy caminamos hacia una mayor igualdad y corresponsabilidad, a pesar de que algunas corrientes la quieran llevar a extremos tan irracionales como decir que da lo mismo que haya un padre y una madre o que haya dos madres o dos padres.

En el reportaje que publicamos en nuestra revista Esquila Misional del mes de junio presentamos cómo son y cómo viven la paternidad los akas, pigmeos que viven entre Camerún, República Democrática del Congo y República Centroafricana. Ellos nos dan un hermoso ejemplo de cómo se puede ser un buen padre con responsabilidad, sin complejos, y compartiendo esa hermosa misión de cuidar y educar a los hijos con la familia y con el resto del grupo social.

Jesús se refería constantemente a Dios como el Padre, como su Padre; y nos invita a dirigirnos a Él como «Abba», término que podríamos traducir como «querido papá» o «papaíto». En la principal oración que enseñó a sus discípulos y la que más rezamos los cristianos le decimos «Padre nuestro». Ello no impide que en Dios podamos encontrar también el amor materno: «Como la gallina reúne a los polluelos, así Dios también quiere reunir a sus hijos» (Lc 13,34). Hoy la figura del padre sigue siendo fundamental para que el hijo que va creciendo pueda tener un desarrollo humano y espiritual completo.

En este mes que celebramos el Día del padre, queremos hacer un homenaje a todos los padres del mundo, como lo hicimos el mes pasado con las madres. Los dos son pieza fundamental en la construcción de la familia, cada uno con su especificidad y con su riqueza.

¡Feliz día, papás!

La Iglesia mexicana ora por un proceso electoral justo, pacífico y transparente”.

Paola Calderón Gómez. Adn CELAM

México ha sido testigo de 272 casos de violencia electoral el último año. Cifra que resulta de sumar 82 homicidios, 65 atentados, 17 secuestros y 108 amenazas. Delitos que afectaron directamente a personas involucradas con el ejercicio democrático en el país; según la investigación hecha por el Laboratorio electoral entre el 4 de junio de 2023 y el 23 de mayo de 2024.

Entre los muertos hay aspirantes a cargos de elección popular que eran militantes de colectivos como el partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido de Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

El temor es que se repitan acontecimientos similares a los que en 2021 dificultaron las elecciones, como el recordado episodio de Sinaloa, donde hubo robo de urnas y personas armadas en los puestos de votación que vigilaron y presionaron el voto de muchos. Una influencia clara del crimen organizado que maltrató e hizo gala de su capacidad para manipular los comicios.

Orar por la paz

A una semana de las elecciones y el panorama servido, la iglesia invita a una Jornada nacional de oración por la paz este 26 de mayo.

Mons. Ramón Castro, secretario general de la Conferencia del Episcopado mexicano, recordó que “la paz es un regalo precioso que anhelamos para nuestro país, un don que viene de Dios y que solo puede arraigar verdaderamente en nuestros corazones y en nuestra sociedad, si nos abrimos a la gracia divina a través de la oración y la acción”.

Por ello, invitó a todas las jurisdicciones eclesiásticas del país a pedir por la paz en este periodo electoral. «Queremos que nuestros templos sean lugares de encuentro con Dios y de encuentro entre hermanos, donde podamos elevar nuestras súplicas por un proceso electoral justo, pacífico y transparente”, comentó.

Trabajar por la justicia

Para el obispo de Cuernavaca es necesario recordar que la oración tiene un poder transformador que logra unir en un mismo sentir y fortalece en la esperanza de un futuro mejor para el país. “El objetivo es que esta jornada de oración nos ayude a discernir sabiamente nuestro voto, buscando siempre el bien común y el respeto por la dignidad de cada persona, que nos inspire a trabajar por la justicia y la fraternidad, construyendo una sociedad más solidaria y reconciliada”.

Así, el prelado se dirigió tanto a los fieles católicos como a todas las personas de buena voluntad, aparte de su filiación política, el objetivo es que se unan a la jornada de oración. “Invitamos a todos los sacerdotes, religiosos, religiosas y agentes de pastoral a promover y coordinar esta jornada de oración en sus respectivas comunidades”, afirmó.

Solicitud que entregó a María, para que interceda y conceda a los mexicanos la gracia de vivir en concordia y armonía, dispuestos a construir un futuro lleno de esperanza para las generaciones venideras.

Observadores de la OEA

Mientras tanto las autoridades trabajan para garantizar a ciudadanos y candidatos un cierre de campaña, libre de violencia. Tarea que el próximo 2 de junio involucrará a la Misión de observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que en los últimos días manifestó su preocupación por los “incidentes de violencia que se han presentado en el contexto de estas elecciones y lamenta particularmente la pérdida de vidas humanas”.

En la recta final del proceso, la misión confía en que la jornada electoral se desarrolle libre de violencia y en un clima de convivencia democrática.

Heraldo Muñoz excanciller chileno, lidera la misión cuyo objetivo es apoyar en el perfeccionamiento y fortalecimiento de los procesos y sistemas electorales. Integrada por un equipo de 100 personas contará con especialistas que analizarán temas como la organización electoral, el voto en el extranjero, la tecnología y justicia electoral, el financiamiento político, la participación política de mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes; la violencia político electoral y las campañas, además del rol de los medios y la comunicación digital, entre otros.

Las acciones

Los integrantes de la misión se desplegarán en las 32 entidades federativas de México, observarán desde la apertura de los puestos de votación hasta la transmisión de los resultados.

También estarán en ciudades como Dallas, Los Ángeles, Madrid, Montreal y Washington con el objetivo de observar el voto de los mexicanos que residen en el exterior. Se trata de la séptima misión que la OEA despliega en México gracias a la contribución de Brasil, Corea, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, paises bajos, República Dominicana y Suiza.

Se espera que su presencia ayude a mejorar las condiciones de la jornada que el 2 de junio elegirá 20 mil cargos locales y más de 600 a nivel federal, por lo que se habla de una de las elecciones más amplias en la historia de México.