Proceso formativo en Ecología Integral para preparar la COP 30

adn-celam

Cáritas Latinoamérica y el Caribe, junto al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), lanzan una nueva iniciativa formativa en clave de ecología integral, dirigida a miembros de organizaciones eclesiales comprometidas con el cuidado de la Casa Común en América Latina y el Caribe. El ciclo de cuatro webinars pre-COP 30 inicia el 29 de agosto y se extenderá hasta el 24 de octubre con el fin de fortalecer la capacidad de incidencia política de la Iglesia en la defensa de la justicia climática.

Propuesta formativa en cuatro bloques

Cada sesión tendrá una duración de una hora y media y contará con expertos de trayectoria en el ámbito ambiental, pastoral y social.

El primer bloque a desarrollarse el 29 de agosto, tiene como tema “Incidencia política en ecología integral”, la sesión estará a cargo de Estefanía González, líder ambiental reconocida por su experiencia en campañas sobre océanos, biodiversidad y cambio climático en América Latina. Abordará el funcionamiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y del Acuerdo de París, sus componentes, actores y espacios de participación.

Los siguientes bloques se realizaran el 12 de septiembre, 10 y 24 de octubre, con distintos diálogos sobre fundamentos para la incidencia, el estudio de los documentos relacionados con ecología integral y experiencias de incidencia visibilizando buenas prácticas locales en espacios internacionales. El proceso formativo se convierte así en un espacio donde la voz de los más vulnerables, la experiencia de los territorios y el Magisterio de la Iglesia confluyen para construir propuestas transformadoras hacia una ecología integral.

Objetivos y aprendizajes

El proceso tiene como propósito fortalecer las capacidades técnicas y pastorales de las organizaciones eclesiales, para que su voz y acción en torno a la COP 30 se fundamente en el discernimiento comunitario, la experiencia territorial y los aportes del Magisterio.

Al concluir el ciclo, los participantes habrán adquirido herramientas para comprender y explicar el funcionamiento del Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Acuerdo de París, así como para discernir los distintos niveles de incidencia y reconocer los públicos a quienes dirigir mensajes y propuestas de justicia climática.

También se espera que puedan valorar la importancia de los compromisos nacionales conectados con la realidad de las comunidades más vulnerables, e iluminar su acción a partir de documentos eclesiales, integrando en su práctica los aportes de obispos y Cáritas.

Iglesia que incide desde la esperanza

Los encuentros formativos tienen como propósito que los participantes incorporen lenguajes capaces de tender puentes con gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales, y que aprendan a tejer procesos de incidencia “de abajo hacia arriba”, llevando las experiencias de los territorios a las agendas nacionales y globales.

Otro resultado esperado es la capacidad de visibilizar y compartir signos de esperanza mediante buenas prácticas que muestran que otra forma de habitar la creación es posible.

Con esta iniciativa, también se quiere que las comunidades eclesiales hispanoparlantes de América Latina y el Caribe participen en el debate climático global y lo hagan con criterios técnicos, fundamentos pastorales y una mirada sinodal.

𝗘𝗻𝗹𝗮𝗰𝗲 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻: https://bit.ly/WebinarIncidenciaEcologiaIntegral 

El poder obnubila

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo Emérito de SCLC

HECHOS

El Sr. Donald Trump, actual presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, con todo el poder económico y militar que tiene su país, se imagina que puede hacer y deshacer cuanto quiera dentro y fuera de su patria. Tiene sus obsesiones y pretende imponer su voluntad a todo el mundo, sin importarle personas. Quiere manejar la economía mundial pensando sólo en sus intereses personales y nacionales. No respeta la autonomía de algunos países y se imagina que puede cambiar el rumbo de la historia sólo porque él así lo determina. No le importan tantos migrantes que son buenas personas y colaboran para el progreso de su país, sólo porque no tienen documentos legales. ¡Tanto poder le ciega la mente y el corazón!

El Sr. Netanyahu, primer ministro de Israel, con la buena intención de defender su país de los ataques terroristas del grupo Hamás y de rescatar sus rehenes, no toma en cuenta tantos muertos y desnutridos que han provocado sus acciones militares en la región de Gaza. Pretende invadir territorios palestinos y quisiera que Palestina desapareciera como país libre e independiente, para anexar su territorio a dominio israelita. ¡Su poder militar le impide ver los daños que está causando a los palestinos, como si todos fueran terroristas!

Lo mismo pasa en otros países y en otros ambientes. Nuestras autoridades federales no ven que el 87% de los mexicanos no aprobamos la elección pasada de jueces y magistrados; sólo resaltan el 13% que les apoyó, muchos de ellos beneficiarios de sus programas sociales. ¡Su poder absoluto les ciega! No ven los errores y la corrupción de sus propios correligionarios. El gobernante anterior no quiso ver la gravedad de la delincuencia organizada, que algunos calificaron como autorizada.

Los diferentes grupos de la delincuencia intentan imponer su dominio territorial para obtener más dinero, para traficar más drogas, para extorsionar a más personas. No ven más allá; no dimensionan las injusticias que cometen; no les importa exponer su propia vida, con tal de lograr sus objetivos, sentirse poderosos y dueños hasta de la política. La autoridad federal actual está haciendo lo posible por acabar con esos grupos, pero la obsesión ciega de poder y de dinero de éstos pareciera hacer imposible salir de este bache en que hemos caído. Y algo semejante pasa en familias, barrios, pueblos, ciudades y aún en las iglesias: quienes tienen algún cargo o más recursos económicos, se consideran los únicos que saben y que pueden hacer cuanto les parece bien, sin tener en cuenta otras opiniones y otros derechos.

ILUMINACION

El Papa Francisco, en su exhortación Evangelii gaudium, dice:

“Una de las causas de esta situación se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos pacíficamente su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades. Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (EG 55).

“Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. El afán de poder y de tener no conoce límites” (EG 56).

“Tras esta actitud se esconde el rechazo de la ética y el rechazo de Dios. La ética suele ser mirada con cierto desprecio burlón. Se considera contraproducente, demasiado humana, porque relativiza el dinero y el poder. Se la siente como una amenaza, pues condena la manipulación y la degradación de la persona. En definitiva, la ética lleva a un Dios que espera una respuesta comprometida que está fuera de las categorías del mercado. Para éstas, si son absolutizadas, Dios es incontrolable, inmanejable, incluso peligroso, por llamar al ser humano a su plena realización y a la independencia de cualquier tipo de esclavitud. La ética –una ética no ideologizada– permite crear un equilibrio y un orden social más humano. En este sentido, animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de San Juan Crisóstomo: «No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos»(EG 57).

ACCIONES

No seamos esclavos del dinero y del poder. Nuestra vida adquiere sentido pleno y satisfactorio si el cargo o los recursos que tenemos los ponemos al servicio de los demás: de la familia, de la comunidad, del país y del mundo.

Jubileos sacerdotales

Por: Hno. Raúl Cervantes y P. Ismael Piñón

El pasado 16 de agosto, San Juan Atenco (Puebla) fue escenario de la celebración del 25 aniversario sacerdotal del P. Armando Máximo Aquino en compañía de sus seres queridos, amigos y familia comboniana provenientes de distintas partes del país, así como parte de la feligresía de San José Comalapa (Veracruz), parroquia donde realiza su servicio misionero -y donde también celebró el 30 del mismo mes-. Fue un día muy importante para el P. Armando, pues quedó demostrado el cariño y testimonio mutuamente entregado desde que comenzó su misión en Chad y, posteriormente, a través de diversas comunidades de nuestro país, como Ciudad de México, Sahuayo y Comalapa.

El P. Armando Máximo Aquino celebró sus 25 años sacerdotales en San Juan Atenco, Puebla.

Una semana después, concretamente el 23 de agosto, fue el P. Víctor Alejandro Mejía quien celebró su jubileo sacerdotal en el Santuario de Guadalupe, en la ciudad de La Paz, BCS, su ciudad natal. El P. Víctor también estuvo acompañado por su familia, sus amigos, un buen grupo de misioneros y misioneras combonianas y varios sacerdotes diocesanos -incluidos Mons Miguel Ángel Espinoza, obispo coadjutor de La paz, y Mons Jaime Rodríguez, misionero comboniano y obispo emérito de Huánuco, Perú. El obispo titular de La Paz, Mons. Miguel Ángel Alba, no pudo estar presente por su delicada situación de salud.

El P. Víctor Alejandro Mejía celebró sus 25 años sacerdotales en La Paz, Baja California Sur.

La ceremonia, durante la cual el P. Víctor renovó sus promesas sacerdotales, fue seguida a través de las redes sociales por varias comunidades cristianas de Macao y Taiwan, donde el P. Víctor trabajó por más de 20 años y a quienes dirigió unas palabras en chino para agradecer su apoyo y su cercanía. El P. “Vicho”, como todos lo conocen, es el primer comboniano originario de Baja California, lugar al que llegaron los primeros combonianos hace ahora 77 años.

El próximo mes de noviembre será el turno del P. Lauro Betancourt, quien celebrará sus 25 años sacerdotales en Zacatecas, y en diciembre del P. Aldo Sierra, actualmente en Sudáfrica.

El Papa convoca a una jornada de ayuno y oración por la paz

«El próximo viernes, 22 de agosto, celebraremos la memoria de la Santísima Virgen María Reina. María es la Madre de los creyentes aquí en la tierra y también es invocada como Reina de la paz. Mientras nuestra tierra sigue siendo herida por las guerras en Tierra Santa, Ucrania y muchas otras regiones del mundo, invito a todos los fieles a vivir el día 22 de agosto en ayuno y oración, suplicando al Señor que nos conceda la paz y la justicia y que seque las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados en curso».

Con estas palabras, el Papa invitaba durante la audiencia del pasado miércoles a todos los cristianos a una jornada de ayuno y oración por la paz y la justicia. Ante las negociaciones por alcanzar acuerdos en conflictos como el de Ucrania y en Gaza, donde Israel se prepara para una ocupación total, León XIV ha reiterado su llamado a la paz, reclamando alto el fuego en Ucrania, la resolución de la crisis humanitaria en Gaza y la liberación de los rehenes israelíes. Coincidiendo con la festividad de Santa María Reina, invocada por la cristiandad como Reina de la Paz. «Pedimos a María Reina de la Paz que interceda por los pueblos, para que puedan alcanzar el camino y la vía de la paz», concluyó.

Jubileo comboniano de jóvenes 2025 en Roma

La Curia comboniana en Roma se convirtió, durante unos días, en un campamento para acoger a 270 jóvenes que, desde distintos rincones del mundo, acudieron para el jubileo de los jóvenes, compartiendo el carisma de San Daniel Comboni. La procedencia de estos jóvenes fue variada: África, Europa, América y Timor Oriental.

Texto y Fotografías: Boni Gbama, mccj
Misioneros Combonianos. España

Los grupos procedentes de España (Combojoven), Italia, Portugal, Egipto, Inglaterra y México habían tenido un encuentro previo al Jubileo de jóvenes de Roma en las comunidades combonianas de Milán, Verona y Florencia. La invitación al encuentro se había lanzado meses antes, el 11 de diciembre de 2024, en una carta firmada por los PP. Fabio Baldan, Superior provincial de Italia y Stefano Giudici, Secretario de la Formación. En ella proponían unos días de oración, reflexión, celebraciones litúrgicas, visitas, intercambio de experiencias y momentos para compartir la alegría de la fe.

Grupo de Florencia

En palabras del P. Baldan, este encuentro es una oportunidad para “reflexionar sobre la justicia social, la ecología integral y la dignidad de cada persona”, valores que están “en el centro de la misión comboniana”, que ponen su mirada en las periferias y buscan un futuro más justo y sostenible.

Los testimonios de los jóvenes que participaron en estos encuentros hablan por sí solos. José Daniel Rodríguez, de Sahuayo Michoacán, México, subrayó que le gustó aprender “cómo reutilizar materiales para reducir la contaminación” y tomar conciencia de lo que hacemos mal. Por su parte, la portuguesa Camila dos Santo Campos, de 17 años, de la parroquia Sao Tiago Maior de Camarate, recordó su llegada a Milán: “estábamos nerviosas porque no sabíamos qué iba a pasar ni con quién íbamos a estar. Pero los nervios se convirtieron en alegría, ya que todos nos recibieron con una sonrisa, y aunque veníamos de distintos países, nos llevamos muy bien”. El postulante comboniano de España, Juan Enrique Ela, que participó en Verona, valoró la riqueza de “conocer diversas culturas y nacionalidades” y señaló que, durante el encuentro cuando no entendía algo, recurría a “ChatGPT” para comunicarse.

Animacion misionera durante el Jubileo en Roma
Animacion misionera en la zona arqueológica de los Foros Imperiales.

En Roma, la convivencia incluyó también una actividad de Animación Misionera, organizada por la Familia Comboniana, en la zona arqueológica de los Foros Imperiales, con cantos en distintos idiomas: lingala, suajili, inglés, portugués, español e italiano, además de danzas que reflejaron la diversidad de los participantes.

Uno de los momentos más conmovedores del encuentro en Roma tuvo como protagonista a Rhea Nadeem, joven inglesa que testimonió cómo su fe y la experiencia de sentirse salvada por Dios durante la pandemia de la COVID-19 marcaron su vida. “Dios es real y siempre está con nosotros, especialmente en los momentos difíciles”, afirmó.

Sala Capitular en la Curia

El Jubileo comboniano para los jóvenes que comparten el carisma de San Daniel Comboni se enmarcó en el Jubileo de los jóvenes, celebrado en Roma del 28 de julio al 3 de agosto. Durante esos días, los jóvenes también participaron en diversas actividades y eventos del Jubileo como la misa de apertura en la Plaza de San Pedro, la jornada penitencial en la antigua arena romana: el Circo Máximo, y en la vigilia en Tor Vergata junto al Papa León XIV.

La llegada del Papa León XIV a Tor Vergata
PP. Raoul y Esdras en Tor Vergata
Escolástico Prosper en Tor Vergata
Animacion misionera en los Foros Imperiales
Jóvenes combonianos en la Animación misionera

Nueva red de televisión católica en América Latina

Nace la Red de Televisión Católica ALMA
En el marco del Encuentro de Responsables de Televisiones Católicas de América Latina y el Caribe realizado en la ciudad de Aparecida (Brasil) y convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) —a través del Centro para la Comunicación—, el pasado 14 de agosto de 2025 se creó la Red de Televisión ALMA (Alianza latinoamericana y caribeña de medios audiovisuales católicos).

adn.celam

La iniciativa es fruto del proceso de escucha, diálogo, conocimiento mutuo, aprendizaje, intercambio de “buenas prácticas” y discernimiento que ha caracterizado el encuentro, celebrado entre el 11 y el 14 de agosto en el Hotel Rainha do Brasil, a los pies del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida, con la participación de 60 directores y jefes de producción de 12 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay), quienes, a su vez, han representado a 27 televisiones católicas del continente.

Sinergia en perspectiva sinodal

“Esta nueva red católica busca erigirse como un espacio colaborativo de sinergia y articulación en perspectiva sinodal, en comunión con las conferencias episcopales del continente e inspirada por el Magisterio de la Iglesia”, según han manifestado los organizadores del encuentro, que contó con el apoyo de la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) así como de Signis Brasil TV.

Durante el encuentro se abordaron temáticas relacionadas con la realidad poliédrica de las televisiones católicas de América Latina y el Caribe, y la comunicación en el Magisterio del papa Francisco aplicado al mundo de la televisión, así como las posibilidades de crear contenidos audiovisuales para hacer posible una Iglesia sinodal, las cuestiones que están emergiendo de cara a las nuevas tecnologías y a la Inteligencia Artificial en la cultura digital, indagando también por el futuro de las televisiones católicas frente a los desafíos y las oportunidades que devienen de la Televisión 3.0.

Para profundizar en estos temas, algunos reconocidos académicos y expertos compartieron sus miradas y trayectorias en el ámbito de la TV, como los colombianos Dago García, vicepresidente de producción y contenido del Canal Caracol, y el P. Ramón Zambrano, Director del Canal Cristovisión, y los brasileños Marcelo Bechara, Director de Relaciones Institucionales de Globo, y Moisés Sbardelotto, doctor en ciencias de la comunicación y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais.

«Peregrinos de esperanza»

Además de los espacios formativos y de intercambio en grupos de trabajo, el encuentro contempló diversos momentos de espiritualidad, incluyendo la peregrinación de los participantes a la Basílica de Aparecida, donde celebraron la eucaristía en sintonía con el Año Jubilar, renovando su compromiso con la misión evangelizadora de la Iglesia, como “peregrinos de esperanza”.