Tras la última matanza en Sudán, algunos miran a Dubái (y a Occidente)

Entrevista realizada por Por Miguel Ángel Malavia
y publicada por Vida Nueva Digital

Fotos: Cáritas Sudán y archivo de Jorge Naranjo.

El comboniano español Jorge Naranjo, que lleva 17 años como misionero en el país, denuncia la complicidad de los Emiratos Árabes Unidos.

La guerra civil en Sudán, que enfrenta al ejército regular (y a otros grupos independientes que se le suman) y a una milicia llamada Fuerza de Apoyo Rápido, ha tenido en las últimas horas uno de sus episodios más oscuros, cuando los paramilitares del segundo grupo se han hecho con el control de El Fasher, capital de Darfur del Norte, en la región septentrional del país africano. Tal y como han denunciado los militares, han decretado una matanza sin control y han asesinado, desde el domingo 26 de octubre, a “más de 2.000 civiles desarmados, la mayoría mujeres y niños”.

Aunque no hay cifras oficiales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sí ha dado el miércoles 29 de octubre un dato que puede ofrecer una idea de la salvajada perpetrada: tras ser atacado el Hospital Materno Saudí de El Fasher, hay “460 pacientes y acompañantes asesinados”.

Doble vocación

Alguien que conoce bien lo que sucede es Jorge Carlos Naranjo Alcaide, madrileño de 51 años, que tiene dos almas que encarna en Sudán: su fe, que se plasma en su condición de sacerdote y misionero comboniano (llegó a Jartum en 2008), y su pasión por la ciencia y la tecnología.

Por esta segunda vocación, entre otras muchas cosas, dirige el Comboni College of Science and Technology (CCST) y es miembro del Comité Científico del Archivio Comboniano, del Consejo de Administración del Northern College of Medical Sciences and Technology (Meroe) o del Consejo Asesor del Centro de Investigación del Micetoma de la Universidad de Jartum. También es uno de los fundadores de C-Hub Limited Company, una incubadora que apoya la creación de start-ups digitales por parte de jóvenes sudaneses y refugiados en Sudán, y del Comité nacional de ICOMOS Sudán.

Es decir, es un hombre hondamente comprometido con la esperanza y que, tras 17 años en un país africano devastado por una cruenta guerra civil, no deja de mirar a lo alto y a los lados, abrazando a Dios y a sus semejantes. Lo que, como le cuenta a Vida Nueva, pasa por encarnarse en su realidad cotidiana “Mi trabajo en la universidad, en Jartum, está a 700 metros del palacio presidencial. Así que, cuando el 15 de abril de 2023, estalló el conflicto bélico, el campus, que también incluye una escuela de primaria y secundaria, se convirtió en un campo de batalla. La situación fue muy difícil, con 1.000 niños en primaria y 600 en secundaria, más los jóvenes que iban a la universidad, que eran en ese momento unos 150”.

Cada vez más cruel

Desde esa “primera manifestación de la guerra”, la realidad es que “cada vez se ha vuelto más cruel”. Lo que ha llevado a que “mucha gente de la capital se haya visto a huir de sus casas, muchas veces a la fuerza y a punta de kalasnikhov. Desgraciadamente, muchos de los estudiantes que conocí, al irse a la carrera, no pudieron llevarse ningún documento universitario y han acabado en el extranjero sin poder demostrar el grado de su formación”.

En ese primer momento de desesperación, “el primer objetivo que nos planteamos los combonianos, gracias a la generosidad de mucha gente, fue apoyar la evacuación de las personas desde lugares que se habían convertido en campo de batalla hasta otros más seguros”.

La mayoría optaba por “volver a las zonas rurales de donde eran originarios y donde a lo mejor estaban sus abuelos o los padres”. En ese sentido, muchos acudían al sur del país, “donde la Iglesia católica mantiene una presencia muy significativa”. Trabajando en red, gracias al “sostén solidario de muchos”, pudieron “apoyar financieramente” ese éxodo hacia un ámbito de mayor seguridad.

La ilusión de los estudiantes

Pese a todo, Naranjo recuerda cómo los estudiantes no perdieron la ilusión por continuar con su formación: “A los dos meses, envié un cuestionario a nuestros alumnos universitarios para ver si, a pesar de la situación, deseaban continuar o no de algún modo con las clases. Hasta un 73% de los que pudieron contestar lo hicieron afirmativamente. Así que empezamos, poco a poco, un proceso de transformación digital, formando a los profesores, muchos de ellos igualmente desplazados o refugiados, para adaptar nuestros programas, que eran presenciales, al modo online”.

Pese al esfuerzo, llegó un nuevo revés: “En ese momento, el ministro de Universidades anunció que se suspendían todas las actividades académicas hasta ese 15 de octubre”. Así que, “a partir de ese momento, decidimos operar desde Port Sudán, una ciudad a orillas del Mar Rojo que está a 1.100 kilómetros de la capital, Jartum. Controlada por el ejército sudanés, era una zona bastante segura porque la protege una cadena montañosa paralela al mar. De hecho, cuando el general Burhan, el jefe del ejército sudanés y presidente del Consejo Soberano de Transición, consiguió salir de su cuartel militar en Jartum, donde había permanecido rodeado por las milicias durante meses, se instaló allí”.

Tuvo que ser desde ese nuevo enclave donde “empezamos a organizar esa transición digital de nuestros programas. El desafío fue particularmente complicado para el grado de enfermería, en el que no se puede prescindir de la formación práctica y hace falta que los estudiantes tengan contacto físico. Pero también este escollo se superó, pues firmamos un acuerdo con el Ministerio de Salud del Estado del Mar Rojo y organizamos una clínica práctica para los estudiantes que podían desplazarse a Port Sudán, terminando luego el proceso en varios hospitales”.

Difícil travesía

Sin duda, ese fue un reto mayúsculo, ya que “significaba que algunos de estos jóvenes, de 19 o 20 años, tenían que atravesar 2.000 kilómetros y pasar por los respectivos puestos de control de cada uno de los dos ejércitos para llegar hasta aquí. Para nosotros, eso conllevaba intentar contactar con los dos bandos enfrentados y escribirles cartas para explicar por qué tenían que dejarles pasar. Fue complicado, pero, sobre todo, me quedo con la valentía de los estudiantes, con su deseo de aprender, que les llevaba a arriesgar la vida por construirse un futuro. De ahí mi admiración impresionante por ellos”.

Y es que “algunos, realmente, han pasado experiencias muy duras para poder continuar su recorrido académico. Me quedo con esa esperanza. Aunque están en un túnel, trabajan para salir de él y ver al final del mismo una luz. Lo mismo puedo decir del cuerpo docente, que también está desperdigado por el país en condiciones muy críticas y mantiene su compromiso”.

Pese a todo, el compromiso de todos está dando frutos: “Un claro ejemplo es el Departamento de Enfermería. Una vez que tuvimos que desplazarlo a Port Sudán, donde yo también estoy ahora, se ha beneficiado de ello la comunidad local. Esta zona era muy marginada y el personal de sus hospitales carecía muchas veces de formación sanitaria. Ahora, gracias a nuestra presencia, se están involucrando muchos profesionales de la zona, especialmente en cuidados paliativos, que es algo que dominamos mucho”.

Ayuda a las familias

Así, el panorama ha mejorado mucho: “Hablamos de una ciudad con medio millón de habitantes y que tiene que acoger a miles de desplazados que huyen del conflicto con recursos muy limitados. A nivel estructural, también hay graves carencias en agua o electricidad, por lo que formar a voluntarios de la comunidad local para acompañar a las personas con enfermedades crónicas y terminales en sus propios hogares, ha sido esencial para muchas familias que no tienen tan fácil ir al hospital a menudo para cambiar las gasas de las heridas de su ser querido”.

Aunque sean granos de mostaza, generan mucha esperanza: “En 2024 pudimos formar a 203 voluntarios para este equipo sanitario, siendo algunos cristianos y otros musulmanes”. Y eso, recalca Naranjo, “es importante en un país herido por un conflicto con odios tribales”.

Estos voluntarios, “con diferentes orígenes étnicos y religiosos, comparten su motivación de acercarse a la persona en necesidad, en un ejercicio de misericordia. Un musulmán empieza con su oración: ‘En el nombre de Dios, el compasivo, el misericordioso’. Y, a nosotros, Cristo también nos ha revelado el rostro misericordioso del Padre”.

La misericordia que une

Así que “la misericordia es esa base sobre la que se puede construir algo en común. La misericordia es ese movimiento que hace salir a la persona de sí misma para encontrar a aquel que sufre. Y eso es lo que ha unido a todo este grupo de voluntarios, coordinamos desde la universidad para hacer este servicio en la comunidad”.

En cuanto al conflicto como tal, el misionero aclara que, “actualmente, el ejército regular sudanés controla el este del país y la zona central alrededor del valle del río Nilo, mientras que la milicia de las Fuerzas de Apoyo Rápido está asentada fundamentalmente en el oeste”. Obviamente, “detrás de una guerra de este tipo hay una lucha por el poder, pero no se pueden equiparar los dos ejércitos en el sentido de que lo que vemos aquí es que la mayor parte de la gente huye de los lugares a los que llegan las Fuerzas de Apoyo Rápido y buscan refugio en las zonas que controla el ejército, y eso me parece muy significativo”.

En el caso de El Fasher, suponía un enclave esencial, pues era la única ciudad que quedaba bajo el poder del ejército regular en la región norteña. De hecho, “llevaba asediada desde hace muchos meses. En ella viven 2.600 personas y, a pesar de los llamamientos de las Naciones Unidas, no se permitía el paso de ayuda humanitaria ni se permitía a sus ciudadanos salir”. De hecho, los pocos que lo hacían y caían en manos de la milicia, eran “violados y asesinados”.

Odio étnico

Y todo “sobre una base étnica, pues los paramilitares pertenecen a tribus nómadas árabes y tienen un especial odio hacia las tribus de carácter más africano, a las que intentan exterminar. Y lo peor es que, además de hacerlo, lo emiten a través de las redes sociales con vídeos, como hacen los grupos terroristas”. En ese sentido, apunta que estos grupos son “apoyados fundamentalmente por los Emiratos Árabes Unidos (EAU)”.

Ellos “se benefician de este conflicto porque los dos ejércitos, para comprar armas, tienen que vender oro, y de hecho la producción de este mineral se ha duplicado en este tiempo. El oro entra en los mercados internacionales a través de Dubái, capital de los EAU. Además, tienen muchos intereses estratégicos en la región y por eso apoyan a las milicias. Les hacen llegar las armas a través de Libia y Chad, y ahora puede que también desde Sudán del Sur. También les ofrecen apoyo logístico y sanitario, tratando en hospitales a sus heridos. Por no hablar de que envían mercenarios colombianos”.

Toda una red de complicidades, pues sabe de “un buque con armas que salió de Dubái, pasó por Holanda y Grecia y, a través de Libia, acabó en Darfur… Y es que, a pesar del embargo que pesa sobre Darfur, es increíble pensar cómo toda esta mercancía bélica ha pasado por la Unión Europea”. El resultado lo hemos comprobado en las últimas horas.

De ahí el aldabonazo final de Naranjo, que pone la atención en cómo los Emiratos Árabes Unidos “son un aliado estratégico de Estados Unidos o Israel. Con ellos llegan a acuerdos de trillones de dólares en materias como la inteligencia artificial o las armas… Y, sin embargo, no se escuchan demasiadas voces críticas en Occidente sobre esta relación”.

Una plataforma web para la enseñanza de la lengua de signos en árabe sudanés

El Comboni College of Science and Technology (CCST) está desarrollando una plataforma web para la enseñanza de la lengua de signos en árabe sudanés, con el objetivo de facilitar la comunicación con personas sordas o con problemas de audición. El sitio web está diseñado para enseñar la lengua a través de recursos multimedia y está dirigido a usuarios sudaneses de habla árabe que desean aprenderla por motivos personales, profesionales o educativos.

P. Jorge Naranjo Alcaide, mccj

El objetivo principal es promover la inclusión, la comunicación y la sensibilización en Sudán, en particular entre los profesores, las familias y las organizaciones que apoyan a las comunidades de personas sordas o con discapacidad auditiva.

El sitio web también facilitará el acceso a traductores acreditados por la Unión Nacional de Personas Sordas de Sudán, de modo que las instituciones puedan incluir fácilmente a las personas con problemas auditivos en sus actividades. La grabación de las videolecciones comenzó el 30 de septiembre con un traductor acreditado proporcionado por la Unión Nacional de Personas Sordas de Sudán.

El desarrollo de la plataforma digital está a cargo de un profesor del Departamento de Informática del Colegio, en colaboración con tres recién graduados de los cursos de licenciatura en Informática y Tecnologías de la Información. El proyecto forma parte de una iniciativa más amplia, dirigida por la Asociación Italiana para la Solidaridad entre los Pueblos (AISPO) y financiada por la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo – Oficina de Addis Abeba, que tiene como objetivo promover la integración de las personas con diferentes tipos de discapacidad.

En el mismo ámbito, el departamento de inglés colabora con AISPO para traducir del árabe al inglés 1200 planes de negocio presentados por personas con discapacidad en el Estado del Mar Rojo.

comboni.org

El conocimiento es más fuerte que la guerra

Una alumna del Comboni College de Jartum comparte este testimonio sobre cómo quedó el centro educativo tras la guerra en Sudán y su sueño de un futuro lleno de esperanza.

«Nuestro College era más que un edificio… era una pequeña patria que nos unía en los sueños y el conocimiento, en el trabajo duro y el éxito, en las risas en medio de las clases y en los trasnochados exámenes. Pero la guerra… La guerra no distingue entre piedras y seres humanos.

Las computadoras portátiles donde solíamos pasar horas investigando y aprendiendo, fueron destruidas. La biblioteca, una vez tranquila y llena de libros y esperanza, quedó reducida a escombros. Los pasillos, que vieron el inicio de nuestra trayectoria académica, tienen sus paredes rotas, sus asientos desaparecidos, y hasta el eco de nuestras voces ya no está presente. No queda ni un solo rincón que quede intacto… incluso los pequeños pasillos, incluso los lugares donde solíamos descansar entre clases, todos se han convertido en ruinas. Caminamos por el mismo lugar donde soñábamos, pero hoy no encontramos más que silencio, polvo y recuerdos que hieren el corazón.

Pero a pesar de la destrucción… Todavía tenemos esperanza, todavía soñamos con una patria segura y una universidad que pueda volver a enseñar y formar mentes nuevamente. Todavía creemos que el conocimiento es más fuerte que la guerra y que un día reconstruiremos… Seguimos creyendo que el conocimiento es más fuerte que la guerra, y que un día reconstruiremos… piedra a piedra, un sueño.»

«Donde el desierto florece». Campos de refugiados sudaneses en Chad

Texto y foto: Hno. Enrico Gonzales, mccj
Desde Abeché, Chad

Desde hace unos meses, Cáritas del Vicariato Apostólico de Mongo, en el noreste de Chad, interviene en los campos de refugiados sudaneses que han podido llegar al país, huyendo de una guerra fratricida que aún continúa. Desde el comienzo de esta crisis, el gobierno chadiano ha mantenido una política de apertura, de acogida del cerca de medio millón de refugiados que viven en esta zona semidesértica del país. Las razones de esta política de «puertas abiertas» son múltiples: proximidad étnico-religiosa (los sudaneses son todos musulmanes), lazos familiares y económicos (las minas de oro y otros metales preciosos que todos codician).

Estos campos de refugiados se encuentran en el territorio de la parroquia de Santa Teresa del Niño Jesús, confiada a los Misioneros Combonianos que, entre otras comunidades dispersas por el territorio, se ocupan de las pequeñas comunidades cristianas de dos pueblecitos al norte de la ciudad de Abéché. De una fase inicial de acogida y emergencia (proporcionándoles lo necesario para sobrevivir) -Cáritas y otras ONG internacionales que operan en la zona- se está pasando a otra de autosustento, de autodesarrollo, favoreciendo las intervenciones para mejorar el pastoreo y la agricultura.

En este sentido, nos gustaría informar de lo siguiente. Cáritas, al igual que otros agentes de la zona, ha favorecido un conjunto de iniciativas en las que la población local (a menudo propietarios de las tierras en las que se interviene) y grupos de mujeres sudanesas cultivan juntos, siguen y cosechan en parcelas convertidas en huertos (irrigados gracias a pozos utilizados para este fin así como al consumo de agua potable por parte de la población local y los refugiados) hortalizas, cebollas, tomates y una variedad de otros productos agrícolas destinados al consumo y al mercado tanto local como en la no muy lejana Abéché; especialmente cebollas.

La señora de la foto se llama Khaltouma Gibril. Es una de las animadoras de estos equipos mixtos (mujeres locales – mujeres sudanesas) que, gracias a su trabajo, han transformado estas parcelas, antaño áridas, en huertos verdes y productivos, tanto económicamente como en términos de salvaguarda de la dignidad de las mujeres implicadas en la gestión de los huertos. Khaltouma, como líder de uno de estos grupos, desempeña un papel de «puente»: al conocer la lengua local y las costumbres sociales, le resulta fácil relacionarse con sus hermanas sudanesas.

Es una pequeña historia positiva en una situación humanamente muy difícil (entorno geográfico hostil, escasez de agua, pobreza generalizada de la población local). Es significativo que tanto Cáritas como las ONGs allí presentes favorezcan una serie de intervenciones conjuntas en favor de la población local y de los refugiados. La sinergía así practicada parece ser positiva, favoreciendo la comprensión mutua, la dignidad de las mujeres (a menudo marginadas o peor), un trabajo que literalmente da sus frutos.

¿Hasta cuándo continuará esto? ¿Hasta cuándo permanecerán los refugiados sudaneses en esta zona del Chad? La historia nos dice que hasta que no se den las condiciones para un retorno pacífico al país, estas personas permanecerán donde están.

Un pequeño testimonio personal: en Abéché conocí a hijos y nietos de sudaneses que habían huido como consecuencia de la guerra de los años noventa. Cáritas está comprometida en este proceso de desarrollo y apoyo a la población local sudanesa de refugiados: puede hacerlo gracias a la solidaridad del movimiento internacional de Cáritas; Khaltouma y sus hermanas sudanesas están allí para dar testimonio -trabajando duro- de que es posible hacer florecer el desierto y la esperanza de una vida digna.

Misioneros Combonianos en Chad: El pueblo no se beneficia del dinero del petróleo

Chad, crisis climática y pobreza
Desde uno de los países más pobres, la petición de condonación de la deuda, como quiere el Papa, para apoyar los servicios básicos y las actividades agrícolas, crear infraestructuras para frenar los daños medioambientales. Los combonianos denuncian la explotación de las multinacionales y piden «una llamada de atención» a la comunidad internacional. «Eternizar la ayuda es sólo una solución amortiguadora: hay que desencadenar procesos de paz, justicia y promoción humana».

Vatican News

Con más del 40% de la población por debajo del umbral de la pobreza, Chad vive en un sufrimiento crónico agravado por los daños climáticos de una magnitud sin precedentes en las últimas semanas, los violentos enfrentamientos con los grupos armados del fundamentalista islámico Boko Haram y la dificultad de gestionar un flujo continuo de desplazados que huyen de la sangrienta guerra civil en el vecino Sudán. Los misioneros combonianos presentes en el país cuentan el enorme esfuerzo que hay que emplear en una tierra al límite de la habitabilidad, sobre todo en los meses de verano.

El dinero del petróleo va a parar a las armas o a las multinacionales

Chad es un país que desempeña un papel importante en el equilibrio del Sahel, entre otras cosas por su disposición a acoger refugiados, y sus esfuerzos deben ser reconocidos. Así lo afirmó la Representante Especial de la UE para el Sahel, Emanuela Del Re, en la apertura de la reunión convocada en Yamena con los enviados especiales de la UE en la región, así como los de EEUU, Canadá, Reino Unido, Noruega, Suiza y Japón. Que, a pesar de todo, se encuentra entre los países más pobres del mundo es un hecho, y que desde 2003 Chad se ha convertido en exportador de petróleo, sin dejar de ser el segundo país menos desarrollado del planeta precedido por Sudán del Sur, es un defecto que lleva décadas a la vista y que preocupa mucho a quienes han estado allí en varias ocasiones para apoyar a una población que está agotada.

Chad: la pobreza de las periferias

Uno de ellos es el padre Renzo Piazza, que llegó aquí en 1982; estuvo nueve años, a los que siguieron otros nueve de ausencia y regresó en 2000 para diez años. Después de 14 años, en septiembre, se encontró con una capital que le resultaba irreconocible: desbordada, caótica. Explica que en las capitales africanas la población se duplica cada diez años. «Como ya no se encuentra sitio en el centro, se para en los suburbios, donde la vida es difícil, sin carreteras ni electricidad. Sin embargo, la gente prefiere quedarse allí porque el terreno es más barato y pueden construir una pequeña casa con el riesgo de que la derriben cuando haya que hacer obras de infraestructura». El misionero cuenta que «aquí todo es una lucha, viajar, trabajar bajo un sol abrasador, con traslados en furgonetas que son una ruina. Si no eres capaz de luchar aquí no sobrevives». De marzo a mayo, pues, es invivible por el calor. Casi todo el dinero va a las multinacionales. «Hace unos 20 años, señala, planearon que gran parte de los beneficios de la venta de petróleo fueran a parar a las generaciones futuras. Luego, en cambio, se compraron armas para garantizar la seguridad. Se han hecho algunas obras públicas, pero en esencia se mantiene una situación de gran pobreza».

Apoyo al llamamiento del Papa en favor de la anulación de la deuda

Para un país como el Chad, la anulación de la deuda podría tener repercusiones importantes y positivas, aunque ello dependería de la gestión de los fondos liberados. Así comenta una mujer, feligresa del Padre Renzo y con un cargo de responsabilidad a nivel ministerial, el llamamiento del Papa Francisco en su mensaje a Cop29 en favor de la condonación de la deuda de los países pobres. «Una operación de este tipo para un país como Chad, explica, debería funcionar teniendo en cuenta el refuerzo de los servicios básicos (acceso al agua potable, atención sanitaria y educación); el apoyo a la agricultura y la seguridad alimentaria, sectores bajo presión debido a la sequía y la degradación de la tierra (con menos deudas que devolver, el gobierno podría invertir más en mejorar los sistemas de riego o las técnicas de cultivo); invertir en infraestructuras (transporte, energía y comunicación) para desarrollar el comercio, pero también la conexión entre las zonas rurales y urbanas; reducir la pobreza y la desigualdad con una mejor asistencia social, especialmente en las regiones aisladas donde el acceso a los recursos y a las oportunidades económicas es limitado».

Inundaciones y residuos, ultraje a un territorio degradado

Para agravar un contexto de carencias como el del Chad, las recientes inundaciones, como informa el padre Piazza, siguen afectando a muchas familias y han afectado a 16 países de África Occidental y Central. El misionero afirma que en la capital «la vida es bastante tranquila, no hay signos tangibles en comparación con lo que ha ocurrido en las regiones del lago Chad». Explica, sin embargo, que el riesgo de acabar inundado se da cada vez con más frecuencia, ya que Yamena es el lugar donde confluyen los dos grandes ríos del país y, cuando el periodo es más crítico, si uno no se refugia con sacos de arena, muchos barrios se inundan. «En algunas zonas vi camiones con arena para crear barreras. En el sur, donde había campos cultivados, los frutos se echaron a perder. La Iglesia puso a disposición terrenos que tenía para acoger a los que tuvieron que abandonar sus casas. Recibieron sacos de arroz. Hoy en día se organizan para atender a los necesitados. Se trata de soluciones provisionales, señala, pero hay que adelantarse». Está claro, añade, que «nos enfrentamos a los daños del cambio climático». Al agua le acompaña el otro efecto desestabilizador, el de los residuos: «Las carreteras están llenas de canales para que el agua escurra, pero éstos están llenos de basura porque la recogida no funciona. Y con el viento, como ahora, la arena también se espesa. El resultado es que todo está obstruido». El ACNUR, que se ha comprometido a proporcionar asistencia inmediata y apoyo a largo plazo a los desplazados y a las comunidades de acogida, ha expresado su preocupación al respecto: «Es probable que los efectos catastróficos de las inundaciones se prolonguen mucho más allá de la temporada de lluvias de este año, exacerbando las dificultades a las que ya se enfrentan las comunidades vulnerables».

Ataques de Boko Haram e inestabilidad interna

En el Ángelus del 1 de noviembre, Francisco expresó su cercanía a los chadianos azotados por las inundaciones, del mismo modo que se dolió por las víctimas del grave atentado terrorista de los días inmediatamente anteriores, que costó la vida a decenas de personas y del que se culpó al ejército local, que habría matado por error a decenas de pescadores en un intento de golpear a los yihadistas de Boko Haram. Desde 2009, cuando este grupo armado somalí inició su campaña de violencia en el noreste de Nigeria, la insurgencia se ha extendido rápidamente a los países vecinos, entre ellos Níger, Camerún y Chad, con una amenaza que prácticamente ha remitido. Para intentar frenar estos repetidos brotes, las naciones vecinas de Chad «han pedido ayuda al ejército local, que tiene mucha experiencia, a pesar de que Boko Haram ha sufrido más bajas», explica el padre Piazza. El clérigo afirma que ha conocido a varias personas que han perdido a miembros de su familia en los enfrentamientos. «Seguro que Boko Haram no será derrotado porque está demasiado arraigado en muchas zonas», admite y se refiere al estado de ánimo -en su opinión falso- de ciertos sectores de la población convencidos de que en realidad no se trata de Boko Haram sino de movimientos rebeldes. Ciertamente, los grupos yihadistas han reorganizado y relanzado sus operaciones aprovechando la inestabilidad política interna de Chad, donde la transición presidencial de 2021 sigue marcada por las protestas y los disturbios.

La dolorosa acogida de los refugiados sudaneses

Desde la frontera con Camerún, donde se encuentra la capital, hasta Abéché, al noreste, hay unos 700 kilómetros. El Hermano Enrico Gonzales, también comboniano, vive aquí desde hace tres años. Junto con un hermano y un sacerdote diocesano, anima la parroquia de Santa Teresa del Niño Jesús que cubre el territorio fronterizo con Sudán. Se trata de una zona muy delicada, en perpetuo desamparo, puerta de entrada de los refugiados de Sudán. Los campos de refugiados acogen hasta cincuenta mil personas, con el desierto acechando. «El agua es un problema muy grave. Casi todas las agencias humanitarias del mundo han intervenido para intentar paliar la situación, pero es realmente muy difícil. Intentamos hacer lo que podemos», confiesa el misionero. La parroquia se encuentra en el vicariato de Mongo, una ciudad a 400 kilómetros de Abéché: «Aquí, Cáritas diocesana está interviniendo en algunos campamentos para construir refugios, pozos, pero es complicado. No es tanto la cuestión de la seguridad lo que crea problemas, porque la situación aquí es relativamente tranquila, pero desde el punto de vista logístico hay cuestiones críticas. Por ejemplo, aquí hay un aeropuerto pero, al ser militar, es de uso exclusivo de las fuerzas chadianas. El transporte de convoyes tarda demasiado, especialmente durante la temporada de lluvias. Algunos refugiados han sido trasladados aquí, a la espera de ser reconocidos. El flujo es continuo. Estuve en Sudán hace 20 años y ahora me he encontrado con hijos y nietos de refugiados de la guerra de Darfur», afirma.

«Llegué a Chad hace diez años y todavía encuentro desplazados sudaneses que ahora se han instalado aquí. Creo que se quedarán aquí seguro porque, a pesar de todo, sigue siendo seguro», continúa Gonzales, satisfecho de que al menos el gobierno no haya cerrado la frontera, pues de lo contrario los sudaneses se verían atrapados en un destino de muerte segura debido al conflicto civil que no les da tregua. El hermano Enrico utiliza el arma de la ironía para exorcizar el cansancio y la rabia que siente ante una guerra civil, la del vecino Sudán -a la que también el Papa dirige continuamente su pensamiento-, que califica de «espantosa» y en la que el propio Comboni College se ha llevado la peor parte, saqueado e incendiado. Gonzales también tuvo que tratar con refugiados sudaneses cuando vivía en Egipto, pero nunca se acostumbró a la carnicería y el sufrimiento de los campos, hoy olvidados por la comunidad internacional. «Es necesario un toque de atención», advierte.«Las grandes organizaciones intentan hacer lo que pueden, pero aquí el problema es siempre el mismo: eternizar la ayuda en lugar de resolver el problema de fondo, que sería desencadenar procesos de paz, reconciliación y justicia. Pero es extremadamente complejo».

Por una pastoral sinodal que supere el clericalismo

La zona de Abéché está habitada por una minoría muy reducida de cristianos, donde «las relaciones con los musulmanes son formalmente buenas», informa el Hermano Enrico. El padre Piazza vuelve de la capital para hablar de la colaboración interna en la vida de la Iglesia, comprometida en la pastoral penitenciaria y en los suburbios «donde no hay nada, pero hay gente, personas de buena voluntad que se han organizado para encontrar un lugar donde rezar los domingos». Cuenta que trabajan duro en la animación tratando de cuidar la formación en esta zona que poco a poco se convertirá en vicaría y luego en parroquia. «Actualmente sólo hay un toldo que cobija a los que rezan. En la fiesta de Comboni había 1.500 personas. Un cambio hermoso que he visto, cuenta el misionero, es que ahora encuentras en las comunidades personas que se han hecho mayores, cristianos que han crecido en fidelidad a la Iglesia y que garantizan los servicios dando continuidad. Aquí ya se pone en práctica la sinodalidad y la ministerialidad, con el trabajo de los equipos principalmente en manos de los laicos, sin los cuales el sacerdote no podría realmente hacer nada». Su último pensamiento se refiere al Papa Francisco, «un don que el Espíritu Santo ha dado a la Iglesia de hoy, un don también para la Iglesia del Chad. Mi deseo, concluye, es que se le escuche más en esta Iglesia que tiene tendencia a replegarse en el clericalismo. Debemos tener paciencia para que crezca en los dos pulmones, en la oración pero también en la dimensión de la promoción humana». Concluye con una anécdota que vale por años y años de misión, la mayor recompensa: «una vez la mujer de un catequista me dijo “Tú eres mi hermano”».

La única universidad católica de Sudán reinicia su actividad formativa a pesar de la guerra

El pasado 20 de abril, los alumnos del Comboni College of Science and Technology (CCST), única universidad católica de Sudán, pudieron realizar los exámenes finales correspondientes al segundo semestre del curso 2022/2023, que había quedado interrumpido por el estallido de la guerra el 15 de abril del año pasado. La sede del CCST de Jartum fue abandonada y la inmensa mayoría de sus alumnos y profesores se dispersaron por todo Sudán y varios países. Contra toda lógica, el tesón del equipo directivo de la universidad, liderado por su rector, el misionero comboniano español P. Jorge Naranjo, ha conseguido el milagro de relanzar los estudios cuando el país sufre todavía la guerra y el número de personas desplazadas supera ya los nueve millones. En la imagen, un grupo de alumnos realiza los exámenes de fin de curso en un aula de la Universidad Católica de Yuba (Sudán del Sur. Fotografía: CCST

Por: P. Enrique Bayo, mccj
Mundo Negro Digital

El pasado 15 de octubre, el Ministerio de Educación sudanés autorizó reiniciar las clases allí donde fuera posible. Antes de esa fecha, el equipo directivo del Comboni College of Science and Technology (CCST) ya había empezado a intentar contactar con los 768 alumnos y alumnas matriculados. Unos 300 alumnos y 25 profesores pudieron ser localizados y la inmensa mayoría manifestaron su deseo de seguir la formación en los diferentes programas que ofrece la universidad. Se abrió la matriculación online y se aprovechó la plataforma de aprendizaje Moodle para impartir las clases. Dada la baja conectividad de la mayoría de los estudiantes y la carencia de ordenadores, todo fue pensado para seguir los cursos a través del teléfono móvil, con herramientas fundamentalmente asíncronas apoyadas por aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp o Telegram.

Gracias al esfuerzo de muchas personas y la perseverancia de alumnos y profesores, un total de 206 alumnos pudieron hacer los exámenes finales el 20 de abril en tres sedes físicas: la sede provisional del CCST en Port Sudan (Sudán), la Universidad Católica de Yuba (Sudán del Sur) y la Escuela de la Sagrada Familia de Helwan (Egipto). Otros  estudiantes se examinaron a través de sus dispositivos móviles desde múltiples localizaciones gracias a cuestionarios adaptados a ese medio y un protocolo de supervisión para garantizar la legalidad de las pruebas.

El 14 de mayo, 23 estudiantes de Enfermería iniciaron sus prácticas en el Prince Osman Digna Hospital de Port Sudan. Continúan las clases teóricas online de Informática, Tecnología de la Información, Inglés, Literatura, Italiano y el curso de Cuidados Paliativos.