Archives febrero 2025

Teresa de Calcuta, inscrita en el Calendario Romano General

Santa Teresa de Calcuta, canonizada por el papa Francisco en 2016, acaba de ser inscrita en el Calendario Romano General. El decreto ha sido hecho público hoy por el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. La memoria facultativa se celebrará el 5 de septiembre. A continuación el texto íntegro del decreto.

DECRETO

Sobre la inscripción de la celebración de santa Teresa de Calcuta, virgen, en el Calendario Romano General

«El que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor» (Mc 10, 43). Viviendo radicalmente y proclamando con audacia el Evangelio, santa Teresa de Calcuta es un testimonio de la dignidad y el privilegio del servicio humilde. Eligiendo no ser sólo la más pequeña, sino la sierva de los más pequeños, ella se convirtió en modelo de misericordia e icono auténtico del buen Samaritano. La misericordia, en efecto, ha sido para ella la «sal» que daba sabor a cada una de sus obras, y la «luz» que iluminaba las tinieblas de cuantos ya ni siquiera tenían lágrimas para llorar su pobreza y sus sufrimientos.

El grito de Jesús en la cruz, «Tengo sed» (Jn 19,28), penetró en lo más profundo del alma de Teresa. Por eso, toda su vida se dedicó por completo a saciar la sed de Jesucristo de amor y de almas, sirviéndolo entre los más pobres de los pobres. Llena de amor de Dios, irradiaba en igual medida el mismo amor a los demás.

Canonizada en 2016 por el Sumo Pontífice Francisco, el nombre de santa Teresa de Calcuta no deja de brillar como fuente de esperanza para tantas personas que buscan consuelo en las tribulaciones del cuerpo y del espíritu.

Por tanto, el Sumo Pontífice Francisco, acogiendo las peticiones y los deseos de Pastores, religiosas y religiosos, como de asociaciones de fieles, y considerando la influencia ejercida por la espiritualidad de santa Teresa de Calcuta en numerosas regiones del mundo, ha dispuesto que el nombre de Santa Teresa de Calcuta, virgen, sea inscrito en el Calendario Romano General y su memoria libre sea celebrada por todos el 5 de septiembre.

Esta nueva memoria sea incluida en todos los Calendarios y Libros litúrgicos para la celebración de la Misa y la Liturgia de las Horas, haciendo uso de los textos litúrgicos adjuntos a este decreto que las Conferencias de Obispos deben traducir, aprobar y, tras la confirmación de este Dicasterio, publicar.

Sin que obste nada en contrario.

En la sede del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, a 24 de diciembre de 2024.

Arthur Card. Roche
Prefecto

Vittorio Francesco Viola, O.F.M.
Arzobispo Secretario


Comentario del Emmo. Cardenal Artur Roche,
Prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

Santa Teresa de Calcuta en el Calendario Romano General

El 24 de diciembre de 2024, día en que el papa Francisco abrió la puerta de la Basílica Vaticana, marcando el inicio del Año Jubilar de la Esperanza, el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos emitió un Decreto en nombre del Santo Padre (Prot. N. 703/24), por medio del cual, se inscribía la celebración de santa Teresa de Calcuta, virgen, en el Calendario del Rito Romano, el día 5 de septiembre con el grado de memoria libre.

Dicha inserción, voluntad del Santo Padre Francisco al acoger las peticiones de obispos, religiosos y asociaciones de fieles, y considerar la influencia de la espiritualidad de santa Teresa de Calcuta en todo el orbe, quiere proponerla como un extraordinario testimonio de esperanza para todos los que han sido descartados en la vida.

Junto al Decreto se encuentran, en lengua latina, los elementos que han de ser añadidos en todos los calendarios y libros litúrgicos para la celebración de la misa y la Liturgia de las Horas, como también en el Martirologio Romano.

Ahora compete a las Conferencias de Obispos el traducir, aprobar y, tras la confirmación de este Dicasterio, publicar los textos litúrgicos de dicha celebración, tal como está previsto en la actual normativa (Cf. Carta apostólica en forma motu proprio Magnum principium).

En la homilía de la celebración eucarística, durante la cual tuvo lugar el Rito de Canonización de santa Teresa de Calcuta (4 de septiembre de 2016), el papa Francisco la señalaba como generosa dispensadora de la misericordia divina, que como la «sal» da sabor a todo y como la «luz» ilumina las tinieblas, impregnaba todo lo que ella emprendía.

Esta Sierva de los últimos entre los últimos es, por tanto, icono auténtico del Buen Samaritano. «Su misión en las periferias de las ciudades y en las periferias existenciales, – citando la homilía del Santo Padre -, permanece en nuestros días como testimonio elocuente de la cercanía de Dios hacia los más pobres entre los pobres».

En los textos litúrgicos de dicha celebración, la oración colecta nos ofrece el corazón de su espiritualidad: la llamada a saciar la sed de Jesucristo en la cruz, respondiendo con amor a las necesidades de los más necesitados. Por ello, suplicamos a Dios Padre, que, imitando su ejemplo, sirvamos a Cristo, presente en nuestros hermanos afligidos.

Respecto al Leccionario, la primera lectura es un texto del profeta Isaías sobre el ayuno agradable a Dios (cf. Is 58, 6-11), seguido del salmo 33: «Bendigo al Señor en todo momento».

El evangelio, precedido por el aleluya, el cual subraya la revelación de los misterios del Reino a los más pequeños (cf. Mt 11, 25), propone el hermoso texto del Evangelio según san Mateo, el cual, tras enumerar las obras de misericordia, presenta unas palabras, vividas de modo elocuente por Madre Teresa: «Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis» (Mt 25, 40).

Con respecto a la Liturgia de las Horas, tras la nota hagiográfica, está la segunda lectura del Oficio de lectura, un texto tomado de la carta que la Santa escribió al padre Joseph Neuner en 1960, en la cual, abriendo su alma, manifiesta la oscuridad de la ausencia de Dios en la que vivió durante muchos años, pero ofrecido a Dios con alegría, para que, soportando fielmente esta prueba, pudieran ser iluminadas muchas almas.

Concluyen los textos litúrgicos con el elogio del Martirologio Romano que la sitúa ahora en el primer lugar de las celebraciones del día 5 de septiembre.

Que la inserción de dicha celebración en el Calendario Romano General nos ayude a contemplar a esta mujer, faro de esperanza, pequeña en estatura, pero grande en el amor, testimonio de la dignidad y del privilegio del servicio humilde en defensa de la vida humana, tanto de aquellos que han sido abandonados, descartados y despreciados, como en el interior del seno materno.

Arthur Card. Roche
Prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

“Memoria ad libitum” de Santa Teresa de Calcuta, virgen, en el Libro del Rito Romano

V Domingo ordinario. Año C

Lucas 5,1-11

En aquel tiempo la gente se agolpaba junto a él para escuchar la Palabra de Dios, mientras él estaba a la orilla del lago de Genesaret. Vio dos barcas junto a la orilla; los pescadores se habían bajado y estaban lavando sus redes. Subiendo a una de las barcas, la de Simón, le pidió que se apartase un poco de la orilla. Se sentó y se puso a enseñar a la multitud desde la barca. Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: “Navega lago adentro y echa las redes para pescar”. Le replicó Simón: “Maestro, hemos trabajado toda la noche y no hemos sacado nada; pero, ya que lo dices, echaré las redes”. Lo hicieron y capturaron tal cantidad de peces que reventaban las redes. Hicieron señas a los socios de la otra barca para que fueran a ayudarlos. Llegaron y llenaron las dos barcas, que casi se hundían. Al verlo, Simón Pedro cayó a los pies de Jesús y dijo “¡Apártate de mí, Señor, que soy un pecador!”, ya que el temor se había apoderado de él y de todos sus compañeros por la cantidad de peces que habían pescado. Lo mismo sucedía a Juan y Santiago, hijos de Zebedeo, que eran socios de Simón. Jesús dijo a Simón: “No temas, en adelante serás pescador de hombres”. Entonces, amarrando las barcas, lo dejaron todo y lo siguieron.


La fuerza del Evangelio
José A. Pagola

El episodio de una pesca sorprendente e inesperada en el lago de Galilea ha sido redactado por el evangelista Lucas para infundir aliento a la Iglesia cuando experimenta que todos sus esfuerzos por comunicar su mensaje fracasan. Lo que se nos dice es muy claro: hemos de poner nuestra esperanza en la fuerza y el atractivo del Evangelio.

El relato comienza con una escena insólita. Jesús está de pie a orillas del lago, y la gente se va agolpando a su alrededor para oír la Palabra de Dios. No vienen movidos por la curiosidad. No se acercan para ver prodigios. Solo quieren escuchar de Jesús la Palabra de Dios.

No es sábado. No están congregados en la cercana sinagoga de Cafarnaún para oír las lecturas que se leen al pueblo a lo largo del año. No han subido a Jerusalén a escuchar a los sacerdotes del Templo. Lo que les atrae tanto es el Evangelio del Profeta Jesús, rechazado por los vecinos de Nazaret.

También la escena de la pesca es insólita. Cuando de noche, en el tiempo más favorable para pescar, Pedro y sus compañeros trabajan por su cuenta, no obtienen resultado alguno. Cuando, ya de día, echan las redes confiando solo en la Palabra de Jesús que orienta su trabajo, se produce una pesca abundante, en contra de todas sus expectativas.

En el trasfondo de los datos que hacen cada vez más patente la crisis del cristianismo entre nosotros hay un hecho innegable: la Iglesia está perdiendo de manera imparable el poder de atracción y la credibilidad que tenía hace solo unos años. No hemos de engañarnos.

Los cristianos venimos experimentando que nuestra capacidad para transmitir la fe a las nuevas generaciones es cada vez menor. No han faltado esfuerzos e iniciativas. Pero, al parecer, no se trata solo ni primordialmente de inventar nuevas estrategias.

Ha llegado el momento de recordar que en el Evangelio de Jesús hay una fuerza de atracción que no hay en nosotros. Esta es la pregunta más decisiva: ¿Seguimos “haciendo cosas” desde un Iglesia que va perdiendo atractivo y credibilidad, o ponemos todas nuestras energías en recuperar el Evangelio como la única fuerza capaz de engendrar fe en los hombres y mujeres de hoy?

¿No hemos de poner el Evangelio en el primer plano de todo?. Lo más importante en estos momentos críticos no son las doctrinas elaboradas a lo largo de los siglos, sino la vida y la persona de Jesús. Lo decisivo no es que la gente venga a tomar parte en nuestras cosas, sino que puedan entrar en contacto con él. La fe cristiana solo se despierta cuando las personas se encuentran con testigos que irradian el fuego de Jesús.

http://www.musicaliturgica.com


Todos estamos llamados a ser más, sin límites
Fray Marcos

Empezamos hoy el capítulo 5 del evangelio de Lc con un episodio múltiple: La multitud que se agolpa en torno a Jesús para escuchar la palabra de Dios; la enseñanza desde la barca; la invitación a remar mar adentro; pesca inesperada; la confesión de la indignidad de Pedro; la llamada de los discípulos y el inmediato seguimiento. No nos dice de qué les habla Jesús, pero lo que sigue, nos da la verdadera pista para descubrir de qué se trata.

Este relato tiene gran parecido con el que Jn narra en el capítulo 21, después de la resurrección. Allí es Pedro el que va a pescar en su barca. Se habla de una noche de pesca sin fruto alguno y Jesús les manda, contra toda lógica, que echen las redes a esa hora de la mañana. El mismo resultado de abundante pesca y la precipitada decisión de Pedro de ir hacia Jesús. Dado el simbolismo que envuelve el relato, tiene más sentido en un ambiente pascual. Pedro llama a Jesús “Señor”, título que solo los primeros cristianos le dieron.

Hemos pasado la noche bregando y no hemos cogido nada. El hecho de que la pesca abundante sea precedida de un total fracaso tiene un significado teológico muy profundo. ¿Quién no ha tenido la sensación de haber trabajado en vano durante décadas? Solo tendremos éxito cuando actuemos en nombre de Jesús. Esto quiere decir que debemos actuar de acuerdo con su actitud vital, más allá de nuestras posiciones raquíticas y a ras de tierra. Esa actitud vital no se puede dar por hecho solo por decir: por Jesucristo nuestro Señor.

Rema mar adentro. La multitud se queda en tierra, solo Pedro y los suyos (muy pocos) se adentran en lo profundo. Esta sugerencia de Jesús es también simbólica. En griego “bados” y en latín “altum” significan profundidad (alta mar), y expresa mejor el simbolismo. Solo de las profundidades del hombre se puede sacar lo más auténtico. Todo lo que buscamos en vano en la superficie, está dentro de nosotros mismos. Pero ir más adentro exige traspasar las falsas seguridades del yo superficial y adentrarse en aguas incontroladas. Adentrarse en lo que no controlamos exige una fe-confianza auténtica. Decía Teilhard de Chardin: “Cuando bajaba a lo hondo de mi ser, dejé de hacer pie y parecía que me deslizaba hacia el vacío”.

Fiado en tu palabra, echaré las redes. El que Pedro se fíe de la palabra de  Jesús, que le manda contra toda lógica, echar las redes a una hora impropia, tiene mucha miga. Las tareas importantes las debemos hacer siempre fiándonos de otro. Tenemos que dejarnos conducir por la Vida. Cuando intentamos domesticar y controlar lo que es más que nosotros, aseguramos nuestro fracaso. El mismo Nietzsche dijo: “El ser humano nunca ha llegado más lejos que cuando no sabía a donde le llevaban sus pasos”. Lo que trasciende a nuestro ser consciente es mucho más importante que el pequeñísimo espacio que abarca nuestra razón. Dejarnos llevar por lo que es más que nosotros es signo de verdadera sabiduría.

No temas. El temor y el progreso son incompatibles. Mientras sigamos instalados en el miedo, la libertad mínima indispensable para crecer será imposible. Más de 130 veces se habla en la Biblia del miedo ante lo divino. Casi siempre, sobre todo en los evangelios, se afirma que no hay motivo para ello. El miedo nos paraliza e impide cualquier decisión hacia la Vida. Si el acercamiento a Dios nos da miedo, ese Dios es falso. Cuando la religión sigue apostando por el miedo, está manipulando el evangelio y abusando de Dios.

El mar era el símbolo de las fuerzas del mal. “Pescar hombres” era un dicho popular que significaba sacar a uno de un peligro grave. No quiere decir, como se ha entendido con frecuencia, pescar o cazar a uno para la causa de Jesús. Aquí quiere decir: ayudar a los hombres a salir de todas las opresiones que el impiden crecer. Solo puede ayudar a otro a salir de la influencia del mal, el que ha encontrado lo auténtico de sí mismo. Crecer en mi verdadero ser es lo mejor que puedo hacer por todos los demás. La principal tarea de todo ser humano está dentro de él. Dios quiere que crezcas, siendo lo que debes ser.

Y, dejándolo todo, lo siguieron. Seguimos en un lenguaje teológico. Es imposible que Pedro y sus socios dejaran las barcas, los peces cogidos, la familia y se fueran físicamente detrás de Jesús desde aquel instante. El tema de la vocación es muy importante en la vida de todo ser humano. La vida es siempre ir más allá de lo que somos, por lo tanto, el mismo hecho de vivir nos plantea las posibilidades que tenemos de ir en una dirección o en otra. Con demasiada frecuencia se reduce el tema de la “vocación” al ámbito religioso. Nada más ridículo que esa postura. Quedaría reducido el tema a una minoría. Todos estamos llamados a la plenitud, a desplegar todas nuestras mejores posibilidades.

La vocación no es nada distinto de mi propio ser. No es un acto puntual y externo de Dios en un momento determinado de mi historia. Dios no tiene manera de decirme lo que espera de mí, más que a través de mi ser. Elige a todos de la misma manera, sin exclusiones ni preferencias. La meta es la misma para todos. Dios no puede tener privilegios con nadie. Soy yo el que tengo de adivinar todas las posibilidades de ser que yo debo desarrollar a lo largo de mi existencia. Ni puede ni tiene que añadir nada a mi ser. Desde el principio están en mí todas esas posibilida­des, no tengo que esperar nada de Dios.

Mi vocación sería el encontrar el camino que me llevará más lejos en esa realización personal, aprovechando al máximo todos mis recursos. Los distintos caminos no son, en sí, ni mejores ni peores unos que otros. Lo importante es acertar con el que mejor se adecúe a mis aptitudes personales. La vocación la tenemos que buscar dentro de nosotros mismos, no fuera. No debemos olvidar nunca que toda elección lleva con sigo muchas renuncias que no se tienen que convertir en obsesión, sino en la conciencia clara de nuestra limitación. Si de verdad queremos avanzar hacia una meta, no podemos elegir más que un camino. El riesgo de equivocarnos no debe paralizarnos, porque aunque nos equivoquemos, si hacemos todo lo que está de nuestra parte, llegaremos a la meta, aunque sea con un mayor esfuerzo.

Este relato está resumiendo el proyecto de todo ser humano. Jesús había desarrollado su proyecto de vida y quiere que los demás desarrollen el suyo. Pedro lo ve como imposible y hace patente su incapacidad. Está instalado en su individualidad y en su racionalidad. Es figura de todos nosotros que no somos capaces de superar el ego psicológico y el ego mental. Todo lo que no son mis sentimientos y mis proyectos racionales lo considero inalcanzable. Todas las posibilidades de ser que están más allá de esta ridícula acotación no me interesan.

Pero la verdad es que más allá de lo que creo ser, está lo que soy de verdad. Aquí está la clave de nuestro fracaso espiritual. Descubrimos que hay seres humanos que han alcanzado ese nivel superior de ser, pero nos parece inalcanzable porque “soy un pecado”. “¿Quién te ha dicho que estabas desnudo?” Dios se lo pregunta a Adán, dando por supuesto que Él no ha sido. Notad el empeño que ha tenido la religión en convencernos de que estábamos empecatados y que no debíamos aspirar más que a reconocer nuestros pecado y hacer penitencia. Ojalá superásemos esa tentación y aspirásemos todos a la plenitud a la que podemos llegar. Ni lo biológico, ni lo psicológico, ni lo racional, constituyen la meta del hombre.

http://www.feadulta.com


“En mar abierto”: amplitud y profundidad de la Misión
Romeo Ballan, mccj

Rema mar adentro y echen las redes… Y, dejándolo todo, lo siguieron” (Evangelio, v. 4.11). Así, Pedro y sus compañeros. Lo mismo que Isaías, Pablo… y todos los que, a lo largo de los siglos, han acogido la invitación-mandato del mismo Señor de salir para una misión. Múltiples son las vocaciones y misiones, distintas en sus formas, recorridos y circunstancias, pero idénticas en su origen y finalidad. Las tres lecturas de este domingo presentan tres vocaciones típicas: Isaías, Pablo, Pedro, las cuales, aun siendo vocaciones personales y específicas, tienen muchos elementos comunes, como estos:

– 1. La iniciativa de Dios es el punto de partida de cualquier vocación-misión. Él es el que llama y envía. Isaías, en medio de una extraordinaria manifestación divina (I lectura), escucha la llamada de Dios que busca a alguien para enviarlo (v. 8). A Pablo se le aparece el mismo Cristo resucitado (II lectura) y le revela lo que debe anunciar (v. 3.8). Jesús predica desde la barca de Pedro (Evangelio), luego lo invita a remar mar adentro, a echar las redes, y hace de él un pescador de hombres (v. 4.10).

– 2. La experiencia de Dios, percibido como grande y santo, en contraste con la pobreza e indignidad del apóstol, es fundamental en la aventura de la vocación-misión. No se trata de tener visiones, sino experiencias interiores, que son diferentes para cada uno, pero necesarias para todos. Ante Aquel que es Tres-veces-SantoIsaías se siente perdido, hombre de labios impuros, luego purificado (v. 3.5.7). Por su parte, Pablo se declara el último, indigno y perseguidor (v. 8.9). Y Pedro, ya tocado por la palabra de Jesús y asombrado por la pesca milagrosa, se reconoce pecador, se arroja a los pies de Jesús y le ruega que se aparte de él (v. 8.9). Por tanto, queda claro que Dios ha optado por servirse de instrumentos frágiles para realizar su salvación: los purifica y habilita para ser mensajeros y operadores de la misma (v. 10).

– 3.El Señor llama para una misión. Puede ocurrir que al comienzo la tarea no sea clara; se hará concreta más adelante. Lo que importa es la disponibilidad incondicional por parte de la persona llamada, una firma en blanco, como en el caso de Isaías (v. 8). Para Pablo la tarea consiste en anunciar el Evangelio: Cristo muerto y resucitado (v. 3-4.11). Pedro y los otros están llamados a remar mar adentro, a ser pescadores de hombres en un mundo vasto y complejo (v. 4.10).

– 4. La respuesta es el seguimiento: una respuesta que cambia la vida del apóstol. “Aquí estoy, mándame”, contesta Isaías (v. 8). Pablo está contento con ser lo que es, de haber trabajado y predicado (v. 10.11). Pedro y sus compañeros dejan las barcas y siguen al nuevo Rabí (v. 11). El encuentro con un acontecimiento, con una Persona, es indispensable para toda vocación-misión.

– 5. La fuerza de la misión viene de Dios, no del apóstol. El fuego purificador ha quemado todas las resistencias e Isaías se anima a ir, enviado por el Señor (v. 8). Pablo reconoce que está actuando “por la gracia de Dios” (v. 10). A Pedro ya no le importa exponerse al riesgo de otra pesca infructuosa, e incluso a lo ridículo de pescar en pleno día, en contra de toda lógica humana. Se fía de Cristo: “por tu palabra…” (v. 5).

El “duc in altum” (rema mar adentro, v. 4) es la orden audaz de Jesús a Pedro: sumérgete en el vasto mar del mundo, enfréntate al poder del mal y a sus fuerzas mortíferas. Una orden que exige valentía, porque en el lenguaje bíblico el mar es también el lugar del ‘mal’, de la nada, del caos, de los poderes adversos; por eso, resulta aún más patente el señorío divino de Jesús que se impone a la tempestad, la calma, increpa al mar (cfr. Lc 8,22-25). La invitación a convertirse en ‘pescadores de personas’ significa encontrar a las personas allí donde estén, llevarles un mensaje de salvación, sacarlas del mal, devolverlas a la vida, así como ya lo explicaba S. Ambrosio: “Los instrumentos de la pesca apostólica son como las redes; en efecto, las redes no causan la muerte del que queda atrapado, sino que lo guardan con vida, lo sacan de los abismos a la luz”.

Mientras las redes de la pesca hacen morir al pez fuera del agua, la red del Evangelio salva y hace vivir. Pero ‘pescar personas’ excluye todo tipo de violencia, incluso psicológica; no significa atrapar a la gente, ni siquiera para hacer unos prosélitos. La invitación de Jesús es a sacar fuera del mar (=mal) personas vivientes. El proyecto de Dios es siempre para la vida y la libertad. Cristo no retira a sus pescadores del mar, del mundo, los quiere presentes en ellos, pero los guarda del Maligno (cfr. Jn 17,15) y los envía a salvar, hacer que las personas vivan. Esta era para Él la prioridad: salvar a las personas de la marginación, exclusión, muerte…, dar a todos vida y esperanza. Así Él lo hizo con leprosos, poseídos, adúlteros, samaritanos, pecadores, enfermos de todo tipo.

La acción del “duc in altum” (gr. ‘eis to bathos’) indica la vastedad, la dispersión por los caminos del mundo, pero sobre todo la profundidad a la que está llamada la misión. Jesús no confía a Pedro y a sus amigos una tarea sencilla, de superficie, sino de alta mar. Se señala aquí la obra de la evangelización en su complejidad, que abarca metas vitales, como: anuncio de Cristo, inicio de la comunidad, inculturación, promoción humana, etc. Una misión exigente, abierta a cada pueblo y cultura. El “duc in altum” es un estímulo para empresas valientes. Partiendo del ‘duc in altum’ San Juan Pablo II presentó el programa misionero de la Iglesia para el Tercer Milenio, como se lee en la Carta apostólica Novo Millennio ineunte (6-1-2001). Un programa a realizarse “aguzando la vista” y con un “gran corazón” (n. 58). Si se quiere llegar lejos, es preciso mirar muy alto. Sin mediocridad, ni miedo. El Espíritu empuja a la Iglesia misionera a ir siempre más allá. A todos.

Llevamos un gran tesoro en vasijas de barro
Fernando Armellini

Introducción

Hoy las lecturas nos presentan a algunos personajes que han sido llamados a desarrollar la misión de ser anunciadores de la Palabra de Dios. Todos han tenido la misma reacción: se sienten incómodos, incapaces, inadecuados.

Isaías declara que es un hombre de labios impuros. Pedro pide a Jesús que se aleje de él porque sabe que es un pecador. Pablo afirma que el Resucitado se ha manifestado también a él, pero como “a un aborto”, es decir, a un ser imperfecto, a un anormal de nacimiento. La lista de las declaraciones de indignidad podría continuar con las objeciones de Jeremías: “¡Ay, Señor mío! Mira que no sé hablar, que soy un muchacho” (Jer 1,6) y de Moisés: “Yo no tengo facilidad de palabra… soy torpe de boca y de lengua” (Éx 4,10).

Evangelio: Lucas 5,1-11

Como el Señor, también el cristianismo es “amante de la vida” (cf. Sab 11,26), desea la vida, se compromete con la vida. “Yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia”, dice Jesús refiriéndose a su misión entre los hombres (Jn10,10). ¿Cómo lleva a cumplimiento esta misión suya? ¿Qué tarea ha asignado a sus discípulos? A estas preguntas, Lucas no responde con razonamientos sino con un relato: la llamada de los tres primeros apóstoles.

El episodio se desarrolla en el lago de Genesaret. Jesús se encuentra entre apretujones en medio de la muchedumbre y, viendo dos barcas de pescadores, sube a la de Pedro, le pide separarse un poco del embarcadero, se sienta y comienza a enseñar a las gentes (vv. 1-3). La escena es poco realista (baste pensar en la incomodidad de hablar desde una barca a una gran muchedumbre). La escena es idealizada a propósito para transmitir un mensaje teológico.

Notemos ante todo el contexto en el que se ambienta la escena: en la orilla del lago en un día laboral, mientras los hombres están inmersos en sus trabajos, mientras están sudando para ganarse la vida. No es solamente durante la liturgia del sábado y en los ambientes y lugares de culto donde Jesús anuncia la Palabra de Dios. Él la proclama en todos los contextos, en los sagrados y en los profanos, porque la Palabra inspira y guía toda actividad humana.

Se sienta –es decir, asume la posición de maestro– estando en la barca de Pedro. El simbolismo es evidente: la barca representa la comunidad cristiana. Es éste el lugar privilegiado desde el que se debe esperar la voz del Maestro; es a esta barca a la que somos invitados a dirigir nuestra mirada en busca de luz, de la consolación y de esperanza.

Junto a Jesús, no hay en la barca personas excepcionales, santas, perfectas. Solo Dios es santo. Hay gente buena, sí, pero también pecadora. Pedro lo reconocerá en nombre de los otros: “¡Apártate de mí, Señor, que soy un pecador!” (v. 8). Sin embargo, a pesar de estar ocupada por pecadores, es desde esta barca desde donde se anuncia la Palabra de Dios.

Al anuncio de la Palabra, sigue la acción (vv. 1-3). A una orden del Maestro, la barca se adentra en el lago, se aventura sobre las aguas del mar. Mar adentro es donde los discípulos son invitados a echar las redes y pescar (vv. 4-7). Es la comunidad cristiana que, animada por el mensaje evangélico que ha escuchado y asimilado, se dispersa por los caminos del mundo para llevar a cabo su misión.

Pedro objeta, le parece insensata la orden dada por Jesús; es mediodía… Aquella no es hora de pescar. Pero se fía. Es la primera persona que, durante la vida pública, pone su fe en la palabra del Maestro. Es un riesgo que Pedro está dispuesto a correr. Sabe que, en caso de fracaso, se expone al ridículo y a las bromas de sus colegas. La lógica humana le sugiere renunciar, pero prefiere obedecer. Después de un primer momento de incertidumbre, se decide y pone manos a la obra. Cree que la palabra de Jesús puede realizar lo imposible. Ha experimentado ya la fuerza de esta Palabra cuando su suegra fue instantáneamente curada de la fiebre por Jesús (cf. Lc 4,38-39).

El resultado es sorprendente; la cantidad de peces capturada es enorme y el evangelista lo subraya con algunos detalles: la red está a punto de romperse, se debe recurrir a la ayuda de otros; la barca está sobrecargada y hay peligro de que se hunda.

En este momento, Lucas introduce la reacción de Pedro y de los que han asistido al prodigio. Simón se echa a los pies de Jesús y declara la propia indignidad: “¡Apártate de mí, Señor, que soy un pecador!” (vv. 8-10a).

Es la manera como viene narrado en la Biblia todo encuentro del hombre con el Señor: Moisés se tapa el rostro porque tiene miedo (cf. Éx 3,6); Elías se cubre la cabeza con el manto (cf. 1 Re 19:13). Como Isaías –lo hemos visto en la primera lectura– también Pedro se siente pecador. No porque haya llevado una vida inmoral hasta aquel momento sino porque se ha dado cuenta de la distancia que lo separa de lo divino y confiesa la propia indignidad.

Llegamos así al tema central del pasaje (vv. 10b-11). El motivo principal por el que Lucas narra el episodio es el de hacer comprender a los discípulos de sus comunidades cuál es la misión a que han sido llamados: ser pescadores de hombres.

Sabemos bien que los peces están muy a gusto en el agua y no son para nada felices si son sacados fuera. En el agua, sin embargo, los hombres no se encuentran en su elemento, especialmente cuando se trata del mar inmenso, profundo, oscuro, agitado. Los peces fuera del agua mueren; los hombres, por el contrario, viven. Jesús se sirve de este simbolismo para explicar a sus discípulos cuál es su misión. No los invita a “pescar a los hombres con anzuelo”, sino a sacarlos vivos con la red de las olas impetuosas en las que corren el peligro de verse zarandeados, sumergidos, arrastrados a las profundidades.

El verbo usado por el evangelista para describir esta misión no es propiamente pescar, sino capturar vivos (“agarrar para mantener en vida”) (cf. Núm 31,18; Deut 20,16: Jos 2,13; 6,24…), es decir, llevar a la vida.

En la Biblia las aguas del mar son el símbolo del poder del mal, de las fuerzas que llevan a la muerte. Las personas que deber ser ‘pescadas’, es decir ayudadas a vivir, son aquellas que, si se sienten atrapadas por los vicios, a la merced de sus ídolos, de sus pasiones desenfrenadas, que solo saben hacer el mal a los otros y a ellas mismas. «Pez» que debe ser sacado fuera de su condición desesperada es la humanidad entera que corre el riesgo de ser engullida por la violencia, por los odios, las guerras, la corrupción moral…

San Ambrosio decía: “Los instrumentos de la pesca apostólica son las redes; de hecho, no hacen morir a quienes atrapa, sino que los devuelven a la vida, los sacan de los abismos a la luz; de lo profundo conducen a la superficie a quienes estaban sumergidos”. Esta misión no ha sido confiada solamente a los sacerdotes sino a toda la comunidad cristiana.

Un último elemento que se subraya con esta metáfora es el ministerio confiado a Pedro. Es él quien guía la barca hacia el lugar indicado (v. 4), es él quien proclama su fe en el poder de la palabra del Señor (v. 5), es él quien lo reconoce como Señor (v. 8); es a él a quien se dirige la invitación a ser pescadores de hombres (v. 10).

Todos estos elementos indican que Pedro tiene una misión particular que desarrollar en la Iglesia: la de escuchar con atención la Palabra del Señor y dirigirse después, junto a los otros discípulos, no donde la experiencia y la habilidad profesional le sugieren ir sino allí donde el Maestro les indica.

El pasaje no tiene como objetivo invitar a aquellos que, en la comunidad cristiana, ejercen el ministerio de la presidencia a reivindicar para sí el derecho a mandar, a imponerse, o incluso a actuar como dueños del pueblo de Dios (cf. 1 Pe 5:3). Se trata, más bien, de una invitación a que evalúen la manera como ejercen el carisma de la autoridad. ¿Tienen plena confianza en la Palabra del Maestro? ¿Saben reconocer su voz? ¿Son capaces de distinguirla de la “sabiduría de este mundo”, del “sentido común”, de cálculos humanos, de sus instituciones, de sus convicciones personales?

A este examen de conciencia es llamado todo cristiano. Todo cristiano debería preocuparse si constatara que no ha sorprendido a nadie, que nadie lo ha tachado de iluso, de soñador, de alguien que está siempre dispuesto “a pescar al medio día” si el Maestro se lo pide.

http://www.bibleclaret.org


“Rema mar adentro”

En este evangelio de la pesca milagrosa Jesús llega donde sus discípulos, que habían estado pescando toda la noche y no habían cogido nada, y les exhorta a que vuelvan a tirar las redes otra vez, y ahí es donde sucede la pesca milagrosa. Los discípulos fueron fieles a Jesús, le hicieron caso, confiaron en su palabra y volvieron a tirar las redes.

Pero es muy fácil ser fiel cuando todo nos va bien, mucho más complicado es ser fiel sin haber pescado nada, en los momentos más duros de nuestra vida. Este evangelio nos llama a la fidelidad, a la entrega y a la perseverancia.

Aunque nos parezca poco eso que le vamos a entregar a Dios, ofrezcámoselo y Él sabrá transformarlo. Porque ante la experiencia de la noche oscura y estéril, del esfuerzo desgastante y sin frutos, Jesús nos propone la experiencia de navegar mar adentro, nos está pidiendo que confiemos en Él, aunque solamente sea porque nos lo está pidiendo Él. Es lo que hizo Pedro, que asume el protagonismo en este evangelio, y eso porque, aunque todo el mundo sabe que nadie se pone a pescar al mediodía en el lago, sobre todo sino ha pescado nada por la noche, Pedro confió totalmente en Jesús y volvió a echar las redes otra vez en el lago porque se lo pidió Jesús.  

Este relato prepara a los discípulos para seguir a Jesús, porque era frecuente en la Biblia que, antes de confiar una tarea importante a alguna persona, Dios se revelaba a través de algún signo que manifestaba su poder. En este caso lo hizo a través de la pesca.

El evangelio de hoy nos sugiere tres momentos.

Jesús quiere subirse a nuestra barca, es decir, entrar en nuestro mundo, en nuestras relaciones, en nuestra familia, en nuestro trabajo, en lo que sabemos hacer… Quiere entrar de lleno en nuestro mundo.

Jesús quiere que naveguemos mar adentro y echemos las redes: Jesús quiere que naveguemos mar adentro en la relación con él, en nuestro mundo, donde estemos acostumbrados; quiere que naveguemos y profundicemos en la relación con Él para que transformemos nuestra vida.

Jesús quiere hacernos salir de nuestro mundo y llevarnos a otro mundo nuevo: “te haré pescador de hombre”. Quiere hacernos usar todas nuestras cualidades para hacernos un gran instrumento de Él.

Pero, ¿cómo podemos llevar a cabo todo esto en la práctica, siguiendo el modelo y el ejemplo de Jesús?

Si nos fijamos bien, la escena que se describe en este evangelio cambia de escenario: a diferencia de otros evangelios donde Jesús habla en la sinagoga, este evangelio se enclava en medio de la naturaleza. La gente escucha desde la orilla; Jesús habla desde las aguas del lago. No está sentado en una cátedra, sino en una barca, un escenario humilde y sencillo desde donde enseñaba a la gente sencilla, que eran los únicos que estaban hambrientos por aprender de Él.

Y, a diferencia de otros predicadores, Jesús no repite lo que oye a otros, no cita a ningún maestro de la Ley, Jesús les habla desde el corazón y les pone en comunicación con Dios, porque la gente no quiere de Él unas palabras cualesquiera, esperan unas palabras diferentes nacidas de Dios.

Y eso es probablemente lo que mucha gente espera hoy de nosotros los cristianos, una palabra humilde, sentida, realista, extraída del evangelio, meditada personalmente en el corazón y pronunciada con el Espíritu de Jesús, como dice José Antonio Pagola y no tantos discursos, oraciones y palabras repetidas, vacías de contenido.

Al final, Jesús nos sigue invitando a seguir confiando en Él y a que sigamos intentándolo de nuevo, volviendo a echar las redes al lago.

Cuando nos vienen las situaciones adversas y pensamos que no pescamos nada, qué nos ayuda a no perder la fe y confiar en que Dios está con nosotros y eso nos da fuerza para poder afrontar esas adversidades. ¿En qué situaciones hemos sido capaces de superarnos o hemos podido ayudar a otros a superarse?

Dominicos.org
Fr. Luis Martín Figuero O.P.
Comunidad Virgen de la Vega. Babilafuente (Salamanca)

La vida es algo sagrado que nos desborda

Por: Hna. Patricia del Rosario Lemus Alvizures, smc.
Desde: Sri Lanka

Soy Patricia Lemus, Misionera Comboniana, de Guatemala y actualmente estoy en la misión de Sri Lanka. Aquí las Misioneras Combonianas tenemos dos presencias en la provincia central: en Talawakelle y en Hatton. Yo estoy en esta última. Realmente la comunidad somos dos personas nada más, porque dependemos de la comunidad de Talawakelle en la que están cuatro hermanas. Es una comunidad reciente, que se ha iniciado el 4 de febrero de 2024. Nuestra casa está situada justo enfrente de un templo hindú. Nuestra misión aquí es la educación, el trabajo en la pastoral social y el diálogo interreligioso.

Hatton es una ciudad bastante pequeña, a mil 270 metros sobre el nivel del mar. Fue fundada durante la época colonial británica para producir café y té. Tiene este nombre por la ciudad de Hatton, una localidad en Aberdeenshire (Escocia). Aquí todas las plantaciones de té tienen nombres de aldeas escocesas.

En Hatton, como en todas las ciudades, conviven las cuatro religiones mayoritarias: hinduismo, budismo, cristianismo e Islam. En este contexto intercultural e interreligioso se entiende que el día empiece con la oración.

La primera oración del día es la de los musulmanes, hacia las 04:30 de la madrugada. Esa es la oración que me despierta todos los días. Es un momento muy particular poder sentirme en comunión con los musulmanes que rezan a esas horas. Unos minutos más tarde, hacia las 05:00 empieza la meditación de los budistas con mantras que repiten y que también hace que me conecte con ellos. Me ayuda a pensar en tanta gente que busca la trascendencia. Sabemos que el budismo no es una religión, pero las personas budistas intentan trascender a algo más. Más tarde sigue la oración de los hindúes. Inician los himnos, los rituales propios que tienen para todos los dioses. Y por último oímos la campana de la Iglesia que nos llama a participar cada día en la Eucaristía. Ese es el inicio de cualquier día que se sigue compartiendo la vida. Es el diálogo de la vida en el que todo está conectado con la trascendencia, con lo divino.

Hatton es una pequeña ciudad en la que hay cuatro grandes centros educativos. Muchos estudiantes vienen desde los pueblos más cercanos para poder estudiar aquí. Yo trabajo en uno de esos institutos y cuando voy allí veo toda una marea blanca que se desplaza. Yo lo llamo “el río blanco”. Son todos los estudiantes que van a clase con sus uniformes. En el instituto en el que trabajo la mayoría de los estudiantes son hindúes. Ellos, antes de salir de sus casas hacen también sus oraciones. En cada casa, en cada familia hay un altar en el que rezan con gestos, con oraciones.

Y del mismo modo que el día inicia con la oración, también se termina así, con la oración. Eso hace parte de la vida, de la cultura. Toda la vida de las personas gira alrededor de la religión, de la convivencia, de la celebración. Hay momentos muy particulares para compartir, para crecer como comunidad.

También hay una característica especial en Sri Lanka, y es la cultura del té, que es el cultivo por excelencia. Un día en la misión no puede pasar sin el té. El té hace parte de la vida, por eso donde quiera que vas te ofrecen siempre una taza de té.

Nosotras tenemos unas vistas privilegiadas. Los campos de té parecen jardines muy ordenados. Pero detrás de esa belleza se intuye tanto sacrificio y tanta injusticia. Las mujeres son las grandes trabajadoras en este tipo de cultivos. Muy temprano por la mañana van a trabajar a los campos y trabajan ocho horas para recibir un salario bastante miserable. Por la tarde las vemos regresar bajo el sol o bajo la lluvia, con cargas pesadas. Viven en una gran precariedad.

Toda esta vida y oración compartida es algo muy importante para mí. Me hace sentir en comunión, conectar con los cuatro diferentes grupos de culturas, de religiones que buscan entender la vida como un algo más. La vida no es solo trabajar, estudiar, disfrutar, sino un algo más, algo sagrado que nos desborda.

Misioneras Combonianas-Madrid

46 años de presencia comboniana en Costa Rica

Hoy, 6 de febrero, se cumplen 46 años de la llegada de los Misioneros Combonianos a Costa Rica. En aquel entonces, el P. Juan Pedro Pini y el Hno Fernando Bartolucci, pertenecientes a la Provincia comboniana de México, iniciaban una nueva presencia en la capilla de la Sagrada Familia de San José. La comunicad comboniana formaba parte de la Provincia de México. Con el tiempo fue aumentando el número de misioneros, se abrieron comunidades en otros países hasta conformar la que actualmente es la Provincia de Centroamérica.
Compartimos aquí la primera carta que el P. Juan Pedro Pini escribió a sus superiores al poco de llegar.

«Queridísimo Padre,

Gracias por los saludos y por alentarnos para nuestro trabajo. Las primeras impresiones acerca de Costa Rica son buenas, también si sentimos ya que se vislumbran las sombras, pero que sirven para dar mayor luz a las situaciones.

Nuestra capilla, la Sagrada Familia, se encuentra a diez minutos del centro de la capital San José.  Está situada en una región de pobres y de trabajadores (cerca de diez mil).

Hay mucha frialdad en el confrontar la religión, y numerosas plagas sociales: alcoholismo y drogas, difundida también aún entre los niños de 7 años, quienes caen víctimas de quienes quieren ganar a costa de ellos.

Hay también, pequeños grupos que trabajan por sus hermanos, como el movimiento carismático (han realizado apenas una reunión nacional, a la cual han tomado parte 25 mil personas), la Legión de María, grupos que se ocupan de la catequesis, etc. Son una ayuda válida para el Párroco. Nuestra parroquia (“Nuestra” no porque nos ha sido confiada, sino porque en ella se encuentra nuestra residencia, con la iglesia anexa de la Sagrada Familia) es la más numerosa de la capital, cerca de 80.000 personas.

Estamos encargados de la misa de la tarde, de dos misas dominicales y de la asistencia a los grupos que se reúnen en la noche. La gente nos ayuda económicamente, trayéndonos víveres o cualquier ofrenda en dinero: pensando que son pobres, hacen demasiado. Creo que un Padre que quisiera dedicarse al apostolado en la misión urbana –estilo Virgencitas de México, tendría de frente un gran trabajo para hacer.

Ya habíamos hecho contacto con el Arzobispo, con el Administrador Apostólico, que ha sido muy gentil con nosotros, y con el Nuncio (nos ha regalado una botella de vino, ¡para animarnos!). El Director Nacional de las Obras Pontificias nos ha regalado, en cambio, una cocina eléctrica para preparar de comer, y un set de platos con los cuales podremos ir enfrente diez años.

Nadie aquí tiene idea de lo que significa un centro de animación. Diversos padres que he encontrado en el seminario me han preguntado si voy a predicar la actividad misionera al pueblo: es aquello que pasaba en México los primeros años. De alguna manera, estamos ya publicando artículos sobre Daniel Comboni por medio del semanario Eco Católico, anunciando la presencia de los combonianos. Un poco cada vez nos daremos a conocer también a través de Radio Fides y de la televisión.

Con el Hermano Bartolucci, mi compañero de aventuras, hemos ya encontrado en el centro, a tres cuadras de la catedral, una especie de oficina parecida a aquella que habíamos abierto en Guadalajara. Nos servirá para iniciar los contactos con el público, difundir la revista, etc. Toda la vida de la zona se desarrolla alrededor del centro, y por cualquier cosa la gente va a San José. En marzo arreglaremos la oficina y nos darán un apartado postal. Así comenzaremos con gran estilo.

Hay gente que ya nos conoce, porque recibían de México Esquila Misionera: podrán ser buenos colaboradores, y ayudarnos especialmente al inicio.

Por lo que hemos podido notar, la vida es carísima, comparada con México. Todo es importado de los Estados Unidos, y aumentado con los impuestos del gobierno. Estamos bajo la protección de San José, y nos parece de haber regresado a buen tiempo cuando se predicaba mucho el querido Santo como “ecónomo”, como hacía  nuestro Mons Comboni.

Aquí la gente tiene una fe popular y simple, y es muy fuerte el problema de una renovación espiritual, el modo de predicar recuerda un poco los tiempos pasados. Recitan con devoción el Santo Rosario en todas las familias, se reúnen en grupos para leer la Palabra del Señor, miran al sacerdote y lo tienen casi como un ser superior. Tienen mucho para enseñarnos a nosotros los misioneros. Veremos con calma cómo responderán a la invitación para las vocaciones. La base me parece buena.

He descubierto este ambiente un poco por todo lado, aún si donde nosotros vivimos hay aquellos problemas de los que hablé al inicio. Parece que las autoridades eclesiásticas nos han dado trabajo según nuestros dientes: en una zona pobre, marginalizada y para convertirse. Debemos dar gracias al Señor por esto; muchos sacerdotes se maravillan de cómo hemos aceptado inmediatamente este trabajo.

Envíennos por favor Famiglia Comboniana, Boletines y Publicaciones, para que podamos estar al tanto de todo. Nos encomendamos a las oraciones de todos».

P Juan Pedro Pini

San José (Costa Rica), 27 de febrero de 79

Falleció el P. Héctor Villalva

El P. Héctor Villalva Arroyo, misionero comboniano, falleció en la mañana del 5 de febrero en la residencia del Oasis, en Zapopan, Guadalajara (Jalisco). El P. Héctor, de 89 años, llevaba ya tiempo en la residencia de los combonianos para los misioneros ancianos y enfermos, donde recibía los cuidados que su estado de salud exigían, particularmente su enfermedad de Alzheimer.

Fecha de nacimiento: 12/07/1935
Lugar de nacimiento: Santa Rosalía (Chihuahua) / M
Votos temporales: 09/09/1964
Votos perpetuos: 09/09/1967
Fecha de ordenación: 03/07/1966
Llegada a México: 1973

Fecha de fallecimiento: 05/02/2025
Lugar de fallecimiento: Guadalajara / México

Héctor nació en Santa Rosalía de Cuevas, Municipio de Doctor Belisario Domínguez (Estado de Chihuahua), el 12 de julio de 1935, hijo de Juan Villalba y Ramona Arroyo. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la localidad. En 1954 ingresó en el Seminario Conciliar de Chihuahua, donde cursó cuatro años de Humanidades. En 1958 inició el trienio de Filosofía.

En su corazón ya tenía claro el deseo de ser misionero. Ya había conocido a algunos misioneros combonianos en México. Durante su primer curso de teología, también habló abiertamente de esto con el obispo de la diócesis de Chihuahua, quien le dijo que estaba dispuesto a «dejarlo ir», y en agosto de 1962 le entregó sus cartas de renuncia.

El 28 de septiembre, Héctor está en la casa comboniana de Tepepam (Ciudad de México) para comenzar el noviciado de dos años. Allí pasa el primer año. En septiembre de 1963 se encuentra en el noviciado de Florencia (Italia) para el segundo año, durante el cual asiste al segundo curso de teología en el Seminario Episcopal de Fiesole. El 9 de septiembre de 1964 emite sus primeros votos religiosos en manos del Padre Maestro Stefano Patroni. Inmediatamente después, se traslada a Venegono Superiore para continuar sus estudios teológicos. El 3 de julio de 1966 fue ordenado sacerdote por San Pablo VI, en Roma.

De regreso a México, fue destinado inmediatamente al seminario menor de San Francisco del Rincón como formador y profesor. En julio de 1968 se encuentra en la ciudad de México, en la sede provincial, como director diocesano de las Obras Misionales Pontificias y asistente nacional de la Liga Misionera Estudiantil. El 1 de enero de 1971 está en el seminario comboniano de Guadalajara, como propagandista y encargado de la animación misionera. Aquí recibe carta de destino a las misiones de Uganda. En septiembre va a Cincinnati (USA) para un cursillo de inglés. En diciembre de 1971 está en Masindi (Uganda), diócesis de Hoima. Permanece allí seis años como vicario parroquial. A principios de 1976, se trasladó a Nyantonzi, en la misma diócesis.

En marzo de 1977, el Superior General, P. Tarcisio Agostini, le envió una carta de destino: «Le comunico que es deseo del Consejo General que regrese a México para ayudar a la provincia en sus diversas actividades. Conozco el sacrificio que te pedimos: dejar temporalmente Uganda y la obra que has comenzado no será fácil para ti. […] En México el Señor está bendiciendo nuestro instituto de manera especial con muchas vocaciones. El sacrificio que os pedimos se convertirá en alegría cuando veáis que estáis preparando a muchos nuevos misioneros para la misión en el futuro. Por eso, te destino a la provincia de México a partir del 1 de julio de 1977».

Después de unas vacaciones familiares, el padre Héctor fue superior del seminario de Guadalajara en septiembre de 1977. En julio de 1980 fue destinado al Centro Vocacional Comboniano de la Ciudad de México, como promotor vocacional.

Tras siete años en México, el padre Héctor pudo regresar a Uganda. En julio de 1984 se encuentra en la parroquia-misión de Kigumba, diócesis de Hoima. Permanece allí poco tiempo, porque el Padre Colombo Fernando, responsable del escolasticado internacional de Kampala, pide insistentemente un asistente y un posible sustituto, y nombra al Padre Héctor. En junio de 1985, el Padre Héctor recibe una carta del Superior General, Padre Salvatore Calvia, destinándole al escolasticado de Kampala, como ayudante del Padre Colombo: «Hay razones de peso que nos han llevado a esta designación. Sé que no es un gran consuelo para ti, pero he aquí mis razones: es un acto de estima hacia ti; estamos seguros de que tu presencia en el escolasticado será muy positiva, llena de equilibrio y estabilidad; hemos querido poner un formador «no italiano» para acentuar la internacionalidad en todas las estructuras del Instituto; por último, pensamos que no tendrás que sacrificar en absoluto el trabajo pastoral, porque en Kampala encontrarás muchas formas de trabajar en la pastoral, especialmente en la parroquia muy cercana de Mbuja».

En junio de 1988, el escolasticado fue trasladado a Nairobi, Kenia, y el Padre Pierli Francesco, nuevo Superior General, se apresuró a destinar al Padre Héctor a la Provincia de Kenia: «Espero que estés contento en tu nueva situación y que el escolasticado pueda comenzar este nuevo capítulo con la misma seriedad y compromiso que le has dado durante los años de su presencia en Uganda».

Tres meses más tarde, he aquí otra carta del Padre Pierli con un nuevo destino: «Conoces mejor que yo la evolución de los acontecimientos en los últimos tiempos: primero el traslado del escolasticado de Kampala a Nairobi, luego la situación precipitada en términos de personal para la formación en el Centro Internacional de los Hermanos (CIF) en Nairobi debido a la repentina partida del Padre Piergiorgio Prandina. Saben muy bien que los formadores no se improvisan. Por eso, después de varias reflexiones, el Consejo General decidió pedirle que estuviera disponible para ser el formador y superior de la comunidad del CIF». En octubre, está en la nueva casa de formación, donde permanece tres años. Aprende kiswahili, para poder ejercer la pastoral en la parroquia local que dirigen los misioneros mexicanos de Guadalupe.

En 1990 regresa a México para celebrar el 25 aniversario del sacerdocio del primer grupo de combonianos mexicanos. El superior provincial de México insiste en que permanezca en su tierra natal. Pero él no acepta. Está esperando un sustituto en el CIF, y le gustaría hacer trabajo pastoral en uno de los barrios pobres de Nairobi.

En diciembre de 1990, el padre Pierli le pide por carta que regrese a Kenya y espere al menos hasta mediados de 1991. Sabe que no accede al deseo de su cohermano, y le explica: «Los criterios que sigo para pedir “sacrificios especiales” son los siguientes: pido muy pocos, porque, al ser especiales, no es fácil encontrar a alguien que pueda soportarlos; los pido a alguien que creo que tiene la estatura moral y espiritual para soportarlos; y espero que el sufrimiento que causan pueda ser muy fructífero, si se acepta con fe».

En junio de 1991, el padre Pierli le envió una carta con el destino a la provincia de Uganda a partir del 1 de julio. El Superior General sintió la necesidad de añadir: «Le agradezco de todo corazón lo que ha hecho y lo que ha sufrido”.

El padre Héctor regresa a México para pasar las vacaciones. En octubre de 1991 está en Roma para iniciar unos cursos de espiritualidad; en enero de 1992 comienza el curso de actualización, hasta junio. En julio está en Kigumba, Uganda, como superior de la comunidad. Allí permanece hasta junio de 1998, cuando regresa a México para un año sabático, al final del cual recibe una carta del P. Manuel Augusto Ferreira, Superior General, destinándole a la Provincia de México a partir del 1 de enero de 1999.

Se traslada pues a Cuernavaca, al prepostulantado-seminario hasta diciembre de 2000, encargado de la animación misionera. En enero de 2001, se encuentra en Monterrey, donde está el aspirantado y el postulantado, siempre a cargo de la animación misionera.

En junio de 2003, es destinado a Uganda. En noviembre, está en Kampala, en la parroquia de Mbuya. Dos meses más tarde, es destinado a la misión de Rushere, diócesis de Mbarara, con el padre Paolo Tomaino. De junio de 2005 a marzo de 2006, está en la misión de Kyamuhunga (Bushenyi), diócesis de Mbarara, para volver de nuevo a Rushere hasta finales de 2011, cuando ya tiene 76 años y comienza a sentirse débil, con dificultad para recordar las cosas. Él mismo expresa su deseo de regresar a México.

El Superior General le escribe una carta destinándole a la Provincia de México. Entre otras cosas escribe: «Has trabajado durante un buen número de años en Uganda y Kenya. Por ello te doy las gracias de todo corazón, en nombre del Consejo General y de todo el Instituto. Te deseo felices y fructíferos años de apostolado en tu patria. Te encomiendo a la Virgen de Guadaluge y a San Daniel Comboni’.

En enero de 2012 estaba en Guadalajara, en el centro para hermanos ancianos, llamado OASIS, donde pasó el resto de su vida. Aquí falleció el 5 de febrero de 2025, rodeado del cariño y las oraciones de sus hermanos.

(Padre Franco Moretti, mccj)


Los árboles mueren de pie

(Al recibir la noticia del fallecimiento del P. Héctor Villalva Arroyo mccj)

Tres cosas no pudo robar el Alzheimer del corazón del padre Héctor Villalva: el arraigo al terruño que lo vio nacer (de hecho hasta el final le cantó ¡qué bonito es Chihuahua!), el amor a África donde trabajó incansablemente por más de 45 años (de hecho hasta el final siguió creyendo que apenas el día anterior había llegado al Oasis y ya estaba listo para regresar a su misión), su mirada tierna acompañada de una sonrisa bondadosa (de hecho hasta el final su rostro se iluminó con una paz que lo unía con la eternidad).

El P. Héctor Villalva y el P. Rafael González, formando equipo de promoción vocacional

Tres cosas – según me confesó él mismo – le llenaban de alegría: el haber sido ordenado sacerdote por el Papa Pablo VI en el Vaticano allá por el lejano 1966, el haber contagiado en México a tantos jóvenes con la vocación misionera y haber excavado tantos pozos de agua potable en Uganda para los más pobres que eran azotados cada temporada por el hambre, el nunca haberse alejado de la oración hecha con un alma jovial y creyente en la bondad de un Dios Padre misericordioso y un cariño filial a la Morenita de Guadalupe.

Tres cosas, con fe y lágrimas, dejas hoy en mi memoria agradecida: los largos diálogos durante nuestros viajes por el país cuando realizábamos nuestro trabajo de pastoral vocacional (ahí me enteré de tus secretos que te hacían un gigante en humanidad y no sólo por tu altura física), tu identificación con san Daniel Comboni en su entrega incondicional misionera dando todo en tu vida y para siempre (muchos comentaban que te parecías a nuestro Fundador en su constancia, aunque tal vez nunca te lo dijeron), tu capacidad de hacer amigos y amigas que perduran en el tiempo sin condiciones (mi propia familia así lo experimenta y también yo, aunque tu preferías las canciones de Carlos Gardel y yo las de Jorge Negrete, aunque yo podía pasarme toda la jornada sin comer y tú me exigías que nos detuviéramos de vez en cuando para echarnos un taquito, o cuando me acusabas de ser muy estudioso y tú prefería contar tus experiencias de vida)… en resumen, Héctor, no dejarás de ser mi ejemplo de sacerdote-misionero-comboniano aunque, por el momento, hayas surcado a la otra Orilla. Un atardecer, estamos seguros, nos volveremos a encontrar junto a Dios…y entonces nos seguirás dibujando todos los rostros de multiformes colores y lenguas que habitan tu alma misionera. Gracias y hasta pronto.

P. Rafael González Ponce mccj

Uno de los primeros grupos de combonianos mexicanos. De izquierda a derecha: P. Baltasar Zárate, P. Aurelio Cervantes, Mons. Jaime Rodríguez y P. Héctor Villalva
El P. Héctor Villalva con el Hno. Arnaldo Bragutti
El P. Héctor Villalva y el P. Agustín Pelayo, con la Hna. Conchita Vallarta, primera comboniana mexicana

Jubileo: Puerta de discipulado y misión

FEBRERO
(15-18) Jubileo del Mundo de los artistas
(21-23) Jubileo de los Diáconos

Resulta imposible saber el número de personas que, alrededor del mundo, hemos observado, a través de los diversos medios de comunicación, la escena de la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de san Pedro el pasado 24 de diciembre. Ciertamente nos habrá contagiado la belleza del lugar y el clima orante de la asamblea. Pero todavía más impactante habrá sido contemplar al papa Francisco frágil en su silla de ruedas, casi como un pregón de nuestra humanidad necesitada, sumergiéndose en un océano de esperanza.

La Puerta Santa, que fue abierta de igual forma en las Basílicas de San Juan de Letrán (29 diciembre), Santa María la Mayor (1 enero), San Pablo Extramuros (5 enero), en la cárcel de Rebibbia (Roma, 26 diciembre) y en todas las Catedrales de las diócesis del mundo (29 diciembre), simboliza a Jesucristo y posee al menos estos tres significados:

• Una puerta de entrada al amor insondable e incondicional de Dios. Se trata de experimentar la Misericordia sin límites que nos abraza, re-nueva y llena de fortaleza y paz. De hecho, el pri-mer objetivo del Jubileo es llevarnos a una nueva y más profunda relación con la Trinidad, fuente de vida nueva.
• Una puerta abierta para todos, sin exclusiones, donde el único requisito para formar comunidad es la sinceridad de corazón. Lo que se busca es reconstruir el pueblo fiel de Dios, a través de una conversión al discipulado y a la misión de Jesús. Entramos para volver juntos al pro-yecto original de Dios, al perdón, a la fraternidad, a la justicia.
• Una puerta de salida misionera, como testigos de la esperanza que no defrauda, hacia todas las periferias del sufrimiento y la depresión, de la pobreza y la violencia, de la falta de fe y la esclavitud del mal. En definitiva un Jubileo que nos arranca del egoísmo para compartir el Evangelio liberador.

La Bula de convocatoria del Jubileo, Spes non confundit, nos lo resume con palabras profundas: «Que pueda ser para todos un momento de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, “puerta” de salvación con Él (cf Jn 10,7.9), a quien la Iglesia tiene la misión de anunciar siempre en todas partes y a todos como “nuestra esperanza” (1Tim 1,1)».