Domingo XXXIII. Año B

Hemos llegado al penúltimo domingo del año litúrgico, que concluirá el próximo domingo con la fiesta de Cristo Rey del Universo. Cada año, en este penúltimo domingo, la Palabra de Dios nos invita a elevar la mirada hacia los horizontes de la historia, para renovar nuestra esperanza en el regreso del Señor. Al mismo tiempo, con la celebración de la Jornada Mundial de los Pobres en este mismo domingo, nos impulsa a reconocer la presencia de Cristo en los más pobres y necesitados. (…)
El horóscopo del cristiano

Aprended de la higuera.
Marcos 13,24-32

Hemos llegado al penúltimo domingo del año litúrgico, que concluirá el próximo domingo con la fiesta de Cristo Rey del Universo. Cada año, en este penúltimo domingo, la Palabra de Dios nos invita a elevar la mirada hacia los horizontes de la historia, para renovar nuestra esperanza en el regreso del Señor. Al mismo tiempo, con la celebración de la Jornada Mundial de los Pobres en este mismo domingo, nos impulsa a reconocer la presencia de Cristo en los más pobres y necesitados.

El pasaje evangélico de hoy es parte del capítulo 13 de San Marcos, dedicado por completo al llamado discurso sobre el fin del mundo. Al inicio del capítulo se describen las circunstancias de este discurso. Al salir del Templo, uno de los discípulos llamó la atención de Jesús sobre la grandeza de su construcción. El Templo, reconstruido por Herodes el Grande, era realmente magnífico, una de las maravillas de la época. Jesús respondió: “¿Ves estas grandes construcciones? No quedará piedra sobre piedra que no sea derribada”. Podemos imaginar el asombro y la perplejidad de todos. Esto se cumplirá con la destrucción de la ciudad en el año 70, a manos de los Romanos.

Mientras estaban en el Monte de los Olivos, sentados frente al Templo, Pedro, Santiago, Juan y Andrés, los primeros cuatro discípulos llamados por Jesús le interrogaron en privado sobre cuándo y cuál sería la señal de que esta profecía estaba a punto de cumplirse. Jesús pronunció entonces el llamado “discurso apocalíptico”, la enseñanza más extensa de Jesús en el Evangelio de Marcos. En relación con la destrucción del Templo y la ciudad santa, Jesús habla del fin del mundo y de su retorno en gloria. Esta asociación entre el fin de la nación judía y el regreso del Señor llevó a los primeros cristianos a pensar que el fin estaba cerca.

Para entender el mensaje del texto, hay que tener en cuenta dos cosas. Primero, el texto está escrito en el género apocalíptico, difícil de entender para nosotros debido a su lenguaje simbólico complejo, a menudo esotérico, y a los escenarios cósmicos. “Apocalipsis” significa “revelación”. Sin embargo, no se trata de una profecía sobre el futuro, como se suele creer, sino de la revelación del sentido de los eventos históricos. Además, este género literario, que floreció entre el siglo II a.C. y el siglo II d.C., no pretendía asustar, sino ofrecer consuelo y esperanza al pueblo de Dios en tiempos de tribulación y persecución, anunciando la intervención de Dios para liberar a su pueblo. Podríamos decir que la literatura apocalíptica no habla del “fin” del mundo, sino del “sentido” del mundo, es decir, hacia dónde se dirige la historia.

Puntos de reflexión

1. ¡El fin de este mundo ya ha comenzado! 

“En aquellos días, el sol se oscurecerá, la luna dejará de brillar, las estrellas caerán del cielo y los astros se conmoverán.” La alteración del sol, la luna y las estrellas parece aludir a la creación en Génesis 1, como si una de-creación estuviera a punto de suceder. Una referencia al escenario cósmico también aparece en el relato de la muerte de Jesús en los Evangelios sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas). De hecho, con la crucifixión del Hijo de Dios, caen el “firmamento” del cielo, es decir, las seguridades y referencias del hombre, y todas las imágenes que el hombre tenía de Dios. Con la resurrección de Cristo comienza el proceso de la nueva creación, de cielos nuevos y tierra nueva (2 Pedro 3,13).

2. El fin de este mundo es el objeto de nuestra esperanza 

“Y se verá al Hijo del hombre venir sobre las nubes, lleno de poder y de gloria.” Esperamos esta venida del Señor. Lo profesamos en el corazón de la Eucaristía: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!” Esto no significa desear el “fin del mundo” o una “catástrofe apocalíptica”, y mucho menos tratar de adivinar la hora de su llegada mediante los “signos” de guerras, terremotos, hambrunas, persecuciones, tribulaciones, abominaciones… Estas realidades siempre han existido. Nos basta saber que todo está en manos del Padre.

“Aprendan esta comparación, tomada de la higuera: cuando sus ramas se hacen flexibles y brotan las hojas, ustedes se dan cuenta de que se acerca el verano.” La higuera anuncia la llegada del verano, la estación de los frutos. Así es para el cristiano, que espera con alegría la maduración de los tiempos y el encuentro con Jesús. El libro del Apocalipsis concluye con esta respuesta del Señor a la oración de la Iglesia: “Sí, vengo pronto. Amén. Ven, Señor Jesús.”

3. Operadores del fin de este mundo 

“El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.” Reflexionando sobre este Evangelio, el cristiano crece en la conciencia de la transitoriedad de la vida y la historia. El “fin del mundo” es, en definitiva, una realidad cotidiana: cada día un mundo muere y otro nace. “Vamos de comienzo en comienzo, a través de nuevos comienzos”, dice San Gregorio de Nisa. Todo pasa. Solo dos cosas permanecen: la Palabra del Señor y el amor.

Sin embargo, nuestra espera no es pasiva, sino activa y laboriosa. Estamos involucrados en la preparación de la venida del Reino. ¿Cómo? Sacudiendo el “firmamento” de los astros que rigen el mundo actual. Sol, luna, estrellas, esos astros eran divinidades en el mundo pagano antiguo, que gobernaban la vida de los hombres. Basta pensar que cada día de la semana estaba dedicado a un astro. Los nombres de las estrellas y astros han cambiado, pero el firmamento de nuestro mundo sigue poblado de dioses que deciden la suerte de los hombres: negocios, bolsa de valores, poder, prestigio, belleza, placer… El “horóscopo” del cristiano tiene otro firmamento de astros: amor, fraternidad, solidaridad, servicio, justicia, compasión… Para sacudir los cimientos del “viejo mundo”, hay que sacudir el “firmamento” que lo gobierna. La tarea no es fácil. ¿Por dónde comenzar? Por nosotros mismos: “No os conforméis a este mundo, sino dejaos transformar, renovando vuestro modo de pensar.” (Romanos 12,2).

P. Manuel João Pereira Correia, mccj

Una nueva época misionera

Daniel  12,1-3; Salmo  15; Hebreos  10,11-14.18; Marcos  13,24-32

Reflexiones
El evangelista san Marcos utiliza un lenguaje que causa miedo, pero siempre con un mensaje de salvación y de esperanza. Se trata del lenguaje ‘apocalíptico’, rico en imágenes y palabras, que los evangelistas usan para expresar la destrucción de Jerusalén y, en perspectiva, los acontecimientos postreros de la historia humana. El contexto inmediato en el cual vivían las primeras comunidades cristianas estaba marcado por tensiones internas y por persecuciones externas, que provocaban miedo, desorientación y muchas preguntas: ¿Cuánto tiempo durará la prueba? ¿Cómo permanecer fieles? Al final, ¿quién se salvará?

Marcos y los otros evangelistas, siguiendo la predicación apostólica, quieren dar a las comunidades un mensaje de esperanza y de consuelo, centrado en la cercanía del Maestro (Evangelio): su ausencia es solamente momentánea, Él volverá, envía a sus ángeles protectores, después de una dispersión inicial habrá una gran convocación (v. 26-27). Lo había previsto también el profeta Daniel (I lectura): después de tiempos difíciles, el pueblo encontrará la salvación (v. 1).

La Palabra de Dios en este domingo presenta a varias personas que intervienen, en grados diferentes, en la obra de la salvación. Ante todo, Jesucristo, sumo sacerdote y santificador de la nueva Alianza (II lectura), el único Salvador de todos los pueblos. Vienen luego los que colaboran con el plan de Dios y acompañan a los elegidos y a los hermanos en la fe. Daniel (I lectura) hace un elogio especial de “los que enseñaron a muchos la justicia” (v. 3). Marcos (Evangelio) habla de los ángeles que reúnen a los elegidos “de los cuatro vientos” (v. 27). “Salvar a los hermanos de la pérdida de la fe y de la dispersión es algo que no ocurre por una intervención prodigiosa del Señor, sino por la acción de ángeles, los discípulos, quienes, en el momento de la prueba, han logrado mantenerse firmes en la fe. Ellos son los ángeles encargados de reconducir a los hermanos a la unidad de la Iglesia” (F. Armellini).

Este es el rol del misionero y de quienes acompañan a los demás en el camino al encuentro con Cristo. El camino de la misión entre los diferentes pueblos es arduo y exige tiempos largos. La mies es siempre abundante, pero faltan obreros (Mt 9,37). Sin embargo, el mismo Jesús nos invita a levantar la cabeza y contemplar con esperanza la mies: “Levanten la vista y vean cómo los campos están amarillentos para la siega” (Jn 4,35).

El Señor Jesús alienta la esperanza, asegura que “Él está cerca, a la puerta” (v. 29): a cada persona ofrece su salvación. Y convoca a sus amigos a convertirse en portadores de este anuncio. Juan Pablo II, en la encíclica Redemptoris Missio (1990), afirma que “la misión de Cristo Redentor, confiada a la Iglesia, está aún lejos de cumplirse… Esta misión se halla todavía en los comienzos y debemos comprometernos con todas nuestras energías en su servicio (n. 1). El Papa invita a la esperanza “en esta nueva primavera del cristianismo” (n. 2), mientras ve amanecer una nueva época misionera. Será una estación rica en frutos, si cada cristiano responde “con generosidad y santidad a las solicitaciones y desafíos de nuestro tiempo” (n. 92). Jesús nos invita a aprender del árbol de la higuera para leer los signos que orientan la vida (v. 28).

El profeta Daniel (I lectura), aun en medio de angustiosos escenarios (v. 1), abre horizontes de luz para los sabios y “los que enseñaron a muchos la justicia” (v. 3). Entre ellos están ciertamente los educadores: es decir, los que, de diferentes maneras, ayudan a otros a caminar por senderos de vida y esperanza. Sean ellos padres de familia, maestros, catequistas, escritores, promotores de desarrollo humano integral, defensores de los derechos humanos, agentes de comunicación social, promotores de justicia y paz, de diálogo entre las religiones y las culturas… La Iglesia, y en ella cada creyente en Cristo, está llamada a renovarse constantemente en la fe y en el amor a su Señor, para ser en el mundo faro de luz y de esperanza para cuantos tienen sed de vida, verdad y amor, y buscan salir de situaciones de angustia y muerte. Solo una Iglesia presente en el mundo caminando con la gente podrá responder a los desafíos del anuncio del Evangelio. Nos lo recordaba el Papa Benedicto XVI con estas palabras: “El cristianismo debe estar en el presente para poder dar forma al futuro.

P. Romeo Ballan, mccj

¿Todo acabará mal?

Comentario a Mc 13, 24-32

Estamos al final del Año Litúrgico (después de este domingo ya solo nos queda el último dedicado a Cristo Rey) y leemos parte del último capítulo de Marcos antes de la Pasión. En este capítulo Marcos añade al discurso de las Parábolas y a la narración de los hechos de Jesús el discurso apocalíptico, es decir, sus palabras sobre el final de la historia. Para ello parte de la experiencia histórica de los primeros discípulos de Jesús y de la esperanza que les ayudaba a vivir y dar sentido a sus vidas.

¿Final de la Historia?

Hace algunos años (décadas ya), cuando cayó el Muro de Berlín y colapsó todo el sistema marxista que había resistido por setenta años en la Unión Soviética y otros lugares del mundo, un famoso escritor estadounidense de origen japonés, Fukuyama, escribió un ensayo titulado “el fin de la historia”.  En realidad, el título era exagerado. La Historia no se acababa tan pronto. Pero el autor tenía razón en que una importante época de la Historia dejaba paso a una nueva.

Esta experiencia de cambio radical, similar al que  a veces parecemos experimentar en nuestro tiempo,  la ha hecho la humanidad en diversas transiciones históricas. Una de estas transiciones la vivieron las primeras comunidades cristianas, que experimentaron dos acontecimientos que para ellas fueron inmensas tragedias: la muerte de Jesús en la cruz y la destrucción de Jerusalén, ambas cosas impensables. No podían concebir que el Mesías fuera asesinado y que Jerusalén, la ciudad santa, fuera destruida. Y sin embargo ambas cosas sucedieron. ¿Significaba eso el fin de la historia? ¿Se acababa el mundo? ¿La maldad y la muerte saldrían triunfantes?

La respuesta que las comunidades cristianas tuvieron, recordando a Jesús, nos la transmite Marcos: Ciertamente parece que el sol se apaga, que la luna ya no alumbra, que la creación se desmorona, pero todavía no es el final. En todo caso, después de la “aflicción”, Jesús se hará presente como Juez y Señor de la Historia.

Nuestra historia hoy

Leyendo este texto apocalíptico de Marcos hoy, nosotros nos sentimos alentados a mantener la esperanza “contra toda esperanza”, sabiendo que los sufrimientos personales, las crisis económicas y afectivas, los desmoronamientos de algunas instituciones no son el final de las cosas. Son solo signos, como las yemas de la higuera en primavera, de una nueva vida, una nueva época en la historia, una nueva oportunidad para nuestra vida personal. De hecho, así fue: las comunidades cristianas dieron origen a una nueva manera de vivir en un mundo que por mucho tiempo les era hostil y por mucho tiempo caminaba en sentido opuesto.

Así, los discípulos de Jesús seguimos caminando hoy por la historia de edad en edad, de época en época, purificándonos constantemente, acogiendo las nuevas oportunidades, sabiendo que al final de nuestro camino personal –y de la historia del mundo- no nos espera la destrucción y la muerte, la maldad o la injusticia, sino el encuentro con Jesucristo que “reunirá a sus elegidos” en un mundo nuevo, donde reine para siempre la verdad y el amor.
Antonio Villarino, MCCJ

Nadie sabe el día

Marcos 13, 24-32

El mejor conocimiento del lenguaje apocalíptico, construido de imágenes y recursos simbólicos para hablar del fin del mundo, nos permite hoy escuchar el mensaje esperanzador de Jesús, sin caer en la tentación de sembrar angustia y terror en las conciencias.

Un día la historia apasionante del ser humano sobre la tierra llegará a su final. Esta es la convicción firme de Jesús. Esta es también la previsión de la ciencia actual. El mundo no es eterno. Esta vida terminará. ¿Qué va a ser de nuestras luchas y trabajos, de nuestros esfuerzos y aspiraciones?

Jesús habla con sobriedad. No quiere alimentar ninguna curiosidad morbosa. Corta de raíz cualquier intento de especular con cálculos, fechas o plazos. “Nadie sabe el día o la hora…, sólo el Padre”. Nada de psicosis ante el final. El mundo está en buenas manos. No caminamos hacia el caos. Podemos confiar en Dios, nuestro Creador y Padre.

Desde esta confianza total, Jesús expone su esperanza: la creación actual terminará, pero será para dejar paso a una nueva creación, que tendrá por centro a Cristo resucitado. ¿Es posible creer algo tan grandioso? ¿Podemos hablar así antes de que nada haya ocurrido?

Jesús recurre a imágenes que todos pueden entender. Un día el sol y la luna que hoy iluminan la tierra y hacen posible la vida, se apagarán. El mundo quedará a oscuras. ¿Se apagará también la historia de la Humanidad? ¿Terminarán así nuestras esperanzas?

Según la versión de Marcos, en medio de esa noche se podrá ver al “Hijo del Hombre”, es decir, a Cristo resucitado que vendrá “con gran poder y gloria”. Su luz salvadora lo iluminará todo. Él será el centro de un mundo nuevo, el principio de una humanidad renovada para siempre.

Jesús sabe que no es fácil creer en sus palabras. ¿Cómo puede probar que las cosas sucederán así? Con una sencillez sorprendente, invita a vivir esta vida como una primavera. Todos conocen la experiencia: la vida que parecía muerta durante el invierno comienza a despertar; en las ramas de la higuera brotan de nuevo pequeñas hojas. Todos saben que el verano está cerca.

Esta vida que ahora conocemos es como la primavera. Todavía no es posible cosechar. No podemos obtener logros definitivos. Pero hay pequeños signos de que la vida está en gestación. Nuestros esfuerzos por un mundo mejor no se perderán. Nadie sabe el día, pero Jesús vendrá. Con su venida se desvelará el misterio último de la realidad que los creyentes llamamos Dios. Nuestra historia apasionante llegará a su plenitud.
José Antonio Pagola
[musicaliturgica]

Domingo XXXII ordinario. Año B

Marcos 12,38-44

En aquel tiempo, enseñaba Jesús a la multitud y les decía: “Cuídense de los letrados. Les gusta pasear con largas túnicas, que los saluden por la calle; buscan los primeros asientos en las sinagogas y los mejores puestos en los banquetes. Con pretexto de largas oraciones, devoran los bienes de las viudas. Ellos recibirán una sentencia más severa”. Sentado frente a las alcancías del templo, observaba cómo la gente depositaba su limosna. Muchos ricos daban en abundancia. Llegó una viuda pobre y echó unas moneditas de muy poco valor. Jesús llamó a los discípulos y les dijo: “Les aseguro que esa pobre viuda ha dado más que todos los demás. Porque todos han dado de lo que les sobra pero ésta, en su indigencia, ha dado cuanto tenía para vivir”.


La viuda pobre dio todo lo que tenía
Una viuda en la cátedra

El Evangelio de este domingo se sitúa en el mismo contexto que el del domingo pasado. Estamos en Jerusalén, en el Templo, donde Jesús enseña a una “gran multitud que lo escuchaba con gusto” (Mc 12,37), suscitando la ira de las autoridades religiosas, que ya habían decidido matarlo. Todavía estamos en el tercer día de su llegada a Jerusalén, uno de los días más largos, intensos y decisivos de su ministerio, según el Evangelio de Marcos. Esta es la última vez que Jesús visita el Templo y se dirige a la multitud; tres días después, será crucificado.

El contexto de esta enseñanza es, por tanto, muy especial y otorga un peso excepcional a las palabras de Jesús. Lo que Él dice y hace en este momento tiene el sabor de un testamento espiritual.

El pasaje se divide en dos partes. En la primera, Jesús se dirige a la multitud advirtiéndola contra el comportamiento de los escribas (versículos 38-40). En la segunda, se dirige a sus discípulos para llamar su atención sobre una pobre viuda que da al tesoro del Templo todo lo que posee (versículos 41-44).

Cuidado con…”

“¡Cuidado con los escribas!” Los escribas eran los expertos en la Torá, los maestros de la Ley, los teólogos y juristas de la época. Pero ¿qué les reprocha Jesús? “Les gusta pasear con largas vestiduras, recibir saludos en las plazas, tener los primeros asientos en las sinagogas y los lugares de honor en los banquetes.” Es una crítica muy fuerte dirigida a una categoría de personas generalmente respetadas.

Jesús denuncia el tipo de personas que viven solo de apariencias: exteriormente parecen perfectas, pero interiormente son falsas. Si esta actitud es condenable en la sociedad, lo es aún más en la Iglesia. En lugar de servir a Dios, se sirven de Dios: “oran largamente para ser vistos”; y en lugar de servir al prójimo, lo explotan: “devoran las casas de las viudas”. Es exactamente lo opuesto a lo que Jesús nos enseñó el domingo pasado: amar a Dios y amar al prójimo.

Sin embargo, no pensemos en los escribas de antaño, sino en los de hoy. No miremos a los escribas externos, sino a los que están dentro de nosotros. Porque lo que los escribas amaban, nosotros también lo amamos: aparecer, dar una buena imagen de nosotros mismos, ocupar los primeros lugares, ser respetados y honrados, estar de alguna manera bajo los focos. De estos escribas, maestros o modelos, hay en abundancia, tanto en la sociedad, difundidos por los medios, como en la Iglesia. El camino de las apariencias es resbaladizo y puede fácilmente llevar de la ficción a la falsedad y de la falsedad a la corrupción. “Pecadores sí, corruptos nunca”, diría el Papa Francisco.

Miren a…”

En la segunda parte del texto, el escenario cambia. “Jesús, sentado frente al tesoro, observaba cómo la multitud echaba monedas. Muchos ricos echaban gran cantidad.” En el Templo había trece cajas destinadas a recoger las ofrendas, cada una con un propósito específico, excepto la última, la decimotercera. Frente a cada caja, un servidor controlaba y anunciaba en voz alta el importe donado. Con la cercanía de la Pascua, el número de peregrinos aumentaba, y un río de monedas de oro y plata, tintineando, fluía hacia las cajas del Templo, ¡el mayor banco de Oriente Medio!

“Pero, vino una viuda pobre y echó dos moneditas, que valen un centavo.” La viuda era una de las categorías de personas vulnerables a proteger, según las Sagradas Escrituras: el huérfano, la viuda y el extranjero. Esta mujer, viuda y pobre, echa en la decimotercera caja todo lo que posee: un centavo. Es casi nada, pero es todo para ella. Era poco, pero representaba todo lo que tenía para vivir.

“Entonces, llamando a sus discípulos, les dijo: ‘En verdad les digo: esta viuda, tan pobre, ha echado en el tesoro más que todos los demás.’” El Maestro “llama a sus discípulos” por última vez y coloca a esta viuda en la cátedra para su última enseñanza: – ¡Miren a ella! Esto es lo que quería decir cuando decía: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas.”

Otra viuda, protagonista de la primera lectura, es la pobre viuda de Sarepta, una mujer pagana, que ofrece al extranjero, el profeta Elías, el último puñado de harina que guardaba para ella y su hijo antes de morir. Esto significa “Amarás a tu prójimo como a ti mismo.”

Puntos de reflexión

– La viuda del Evangelio anticipa proféticamente lo que hará Jesús tres días después, entregando su vida al Padre por nosotros. Él, siendo rico, se hizo pobre para enriquecernos (2 Corintios 8,9) y se despojó a sí mismo hasta morir como un esclavo en la cruz (Filipenses 2,7-8).

– La generosidad de esta viuda representa también la de la Virgen María que, al pie de la cruz, ofrecerá a su único hijo. Además, anuncia la condición presente de la Iglesia, a la que le ha sido quitado el Esposo (Marcos 2,18-19).

– La pobre viuda, finalmente, nos recuerda nuestra pobreza radical. Viudo/a etimológicamente significa estar privado, carente, desprovisto. En este sentido, todos vivimos en una condición de “viudez”. Más allá de la satisfacción de las necesidades diarias, experimentamos a menudo que nos falta algo esencial para realizar plenamente nuestra existencia. Es importante tomar conciencia de esta carencia profunda. San Agustín lo expresa con su famosa oración: “Nos hiciste para ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que repose en ti.” Paradójicamente, para llenar este vacío, Jesús y su Evangelio nos proponen ofrecer nuestra vida como don: “El que pierda su vida por causa de mí y del Evangelio, la salvará” (Marcos 8,35).

P. Manuel João Pereira Correia, mccj


Lo mejor de la Iglesia
José Antonio Pagola

El contraste entre las dos escenas no puede ser más fuerte. En la primera, Jesús pone a la gente en guardia frente a los dirigentes religiosos: “¡Cuidado con los maestros de la Ley!”, su comportamiento puede hacer mucho daño. En la segunda, llama a sus discípulos para que tomen nota del gesto de una viuda pobre: la gente sencilla les podrá enseñar a vivir el Evangelio.

Es sorprendente el lenguaje duro y certero que emplea Jesús para desenmascarar la falsa religiosidad de los escribas. No puede soportar su vanidad y su afán de ostentación. Buscan vestir de modo especial y ser saludados con reverencia para sobresalir sobre los demás, imponerse y dominar.

La religión les sirve para alimentar fatuidad. Hacen “largos rezos” para impresionar. No crean comunidad, pues se colocan por encima de todos. En el fondo, solo piensan en sí mismos. Viven aprovechándose de las personas débiles a las que deberían servir. Marcos no recoge las palabras de Jesús para condenar a los escribas que había en el Templo de Jerusalén antes de su destrucción, sino para poner en guardia a las comunidades cristianas para las que escribe. Los dirigentes religiosos han de ser servidores de la comunidad. Nada más. Si lo olvidan, son un peligro para todos. Hay que reaccionar para que no hagan daño.

En la segunda escena, Jesús está sentado enfrente del arca de las ofrendas. Muchos ricos van echando cantidades importantes: son los que sostienen el Templo. De pronto se acerca una mujer. Jesús observa que echa dos moneditas de cobre. Es una viuda pobre, maltratada por la vida, sola y sin recursos. Probablemente vive mendigando junto al Templo.

Conmovido, Jesús llama rápidamente a sus discípulos. No han de olvidar el gesto de esta mujer, pues, aunque está pasando necesidad, “ha echado todo lo que necesitaba, todo lo que tenía para vivir”. Mientras los maestros viven aprovechándose de la religión, esta mujer se desprende de todo por los demás, confiando totalmente en Dios.

Su gesto nos descubre el corazón de la verdadera religión: confianza grande en Dios, gratuidad sorprendente, generosidad y amor solidario, sencillez y verdad. No conocemos el nombre de esta mujer ni su rostro. Solo sabemos que Jesús vio en ella un modelo para los futuros dirigentes de su Iglesia.

También hoy, tantas mujeres y hombres de fe sencilla y corazón generoso son lo mejor que tenemos en la Iglesia. No escriben libros ni pronuncian sermones, pero son los que mantienen vivo entre nosotros el Evangelio de Jesús. De ellos hemos de aprender los presbíteros y obispos.

http://www.musicaliturgica.com


Tener cuidado con los hipócritas y mirar a la pobre viuda
Papa Francisco

La escena descrita por el Evangelio de la Liturgia de hoy tiene lugar dentro del Templo de Jerusalén. Jesús mira, mira lo que sucede en este lugar, el más sagrado de todos, y ve cómo a los escribas les gusta pasear para hacerse notar, ser saludados y reverenciados, y para tener lugares de honor. Y Jesús añade que «devoran la hacienda de las viudas so capa de largas oraciones» (Mc 12,40). Al mismo tiempo, sus ojos vislumbran otra escena: una pobre viuda, precisamente una de las explotadas por los poderosos, echa en el arca del Tesoro del Templo «todo cuanto poseía» (v.44). Así dice el Evangelio, echa en el tesoro todo lo que tenía para vivir. El Evangelio nos pone delante de este sorprendente contraste: los ricos, que dan lo superfluo para hacerse ver, y una pobre mujer que, sin aparentar, ofrece todo lo poco que tiene. Dos símbolos de actitudes humanas.

Jesús mira las dos escenas. Y es precisamente este verbo —“mirar”— que resume su enseñanza: a quien vive la fe con duplicidad, como esos escribas, “debemos mirar” para no ser como ellos; mientras que a la viuda debemos “mirarla” para tomarla como modelo. Detengámonos en esto: tener cuidado con los hipócritas y mirar a la pobre viuda.  

Ante todo, tener cuidado con los hipócritas, es decir estar atentos a no basar la vida en el culto de la apariencia, de la exterioridad, en el cuidado exagerado de la propia imagen. Y, sobre todo, estar atentos a no doblegar la fe a nuestros intereses. Esos escribas cubrían, con el nombre de Dios, su propia vanagloria y, aún peor, usaban la religión para atender sus negocios, abusando de su autoridad y explotando a los pobres. Aquí vemos esa actitud tan fea que también hoy vemos en muchos puestos, en muchos lugares, el clericalismo, ese estar por encima de los humildes, explotarlos, vapulearlos, sentirse perfectos. Este es el mal del clericalismo. Es una advertencia para toda época y para todos, Iglesia y sociedad: no aprovecharse nunca del propio rol para aplastar a los demás, ¡nunca ganar sobre la piel de los más débiles! Y estar alerta, para no caer en la vanidad, para no obsesionarnos con las apariencias, perdiendo la sustancia y viviendo en la superficialidad. Preguntémonos, nos ayudará: en lo que decimos y hacemos, ¿deseamos ser apreciados y gratificados o dar un servicio a Dios y al prójimo, especialmente a los más débiles? Estemos alerta ante las falsedades del corazón, ante la hipocresía, ¡que es una enfermedad peligrosa del alma! Es un doble pensar, un doble juzgar, como dice la propia palabra: “juzgar por debajo”, aparecer de una manera e “hipo”, por debajo, tener otro pensamiento. Dobles, gente con doble alma, doblez de alma.

Y para sanar de esta enfermedad, Jesús nos invita a mirar a la pobre viuda. El Señor denuncia la explotación hacia esta mujer que, para dar la ofrenda, debe volver a casa sin siquiera lo poco que tiene para vivir. ¡Qué importante es liberar lo sagrado de las ataduras del dinero! Ya lo había dicho Jesús, en otro lugar: no se puede servir a dos señores. O tú sirves a Dios —y nosotros pensamos que diga “o el diablo”, no— o Dios o el dinero. Es un señor, y Jesús dice que no debemos servirlo. Pero, al mismo tiempo, Jesús alaba el hecho de que esta viuda da al Tesoro todo lo que tiene. No le queda nada, pero encuentra en Dios su todo. No teme perder lo poco que tiene, porque confía en el tanto de Dios, y ese tanto de Dios multiplica la alegría de quien dona. Esto nos hace pensar también en esa otra viuda, la del profeta Elías, que iba a hacer pan con la última harina que tenía y el último aceite; Elías le dice: “Dame de comer” y ella le da; y la harina non disminuirá nunca, un milagro (cfr. 1 Re 17,9-16). El Señor siempre, ante la generosidad de la gente, va más allá, es más generoso. Pero es Él, no nuestra avaricia. De esta manera Jesús la propone como maestra de fe, esta señora: ella no frecuenta el Templo para tener la conciencia tranquila, no reza para hacerse ver, no hace alarde de su fe, sino que dona con el corazón, con generosidad y gratuidad. Sus monedas tienen un sonido más bonito que las grandes ofrendas de los ricos, porque expresan una vida dedicada a Dios con sinceridad, una fe que no vive de apariencias sino de confianza incondicional. Aprendamos de ella: una fe sin adornos externos, sino sincera interiormente; una fe hecha de humilde amor a Dios y a los hermanos.

Y ahora nos dirigimos a la Virgen María, que con corazón humilde y transparente ha hecho de toda su vida un don para Dios y para su pueblo.

Angelus, 7/11/2021


¿Cuánto vale el Reino de los Cielos?
Fernando Armellini

Los peligros más graves son los mejor escondidos y camuflados; nos sorprenden sin estar preparados. Si Jesús recomienda a sus discípulos, con insistencia, prestar atención yestar en guardia contra una cierta clase de personas, significa que las trampas que tienden son extremadamente serias. Después de una serie de disputas con los fariseos, saduceos y herodianos en el Templo de Jerusalén, Jesús lanza un ataque directo, valiente y preciso contra los escribas y, para hacerlo más incisivo, recurre a la sátira, a la ironía, a un lenguaje casi demasiado provocativo. Esto revela cuánto le preocupaba que un ciertocomportamiento nefasto pudiera infiltrarse también en la comunidad de sus discípulos.

Los escribas eran originalmente los responsables de procurar documentos de todo tipopero, después del exilio en Babilonia, se habían convertido en los intérpretes oficiales de la Ley (cf. Esd 7,11), en una autoridad en el campo de la legislación. Eran los jueces encargados de pronunciar las sentencias en los tribunales.

Su profesión era legítima. Sin embargo, Jesús tenía bastante que recriminar sobre su comportamiento. La primera recriminación era la vanidad, la ostentación (vv. 38-39). Eran gente que gustaban exhibir sus títulos y, para llamar la atención y no ser confundidos con el pueblo ignorante, no se vestían como los demás sino que iban de uniforme: “les gusta pasear con largas túnicas” (v. 38).

Era por respeto a su vestimenta que la gente los trataba con mil cuidados, les cedían el paso en las calles, les reservaban los primeros puestos en las plazas y en las sinagogas; en el mercado los servían mejor y antes que a otros. No podían ser saludados con un sencillo shalom; exigían reverencias, besamanos y un religioso silencio cada vez que abrían la boca, aunque solo fuera para respirar. Cuando no recibían estas atenciones de deferencia, se indignaban.

El Maestro sostenía que ésta era una comedia ridícula y no la soportaba; era alérgico a sus ropas talares o “divisas” porque, como lo indica la etimología, la palabra viene del verbo “dividir”. Y esto es lo que hacían: dividían, separaban, creaban una casta.

Más que pecado era una enfermedad, una patología que podría haber sido curada fácilmente. Lo que alimentaba la vanidad de los escribas era el servilismo ingenuo de las personas que, con sus honores y reverencias, estaban convencidos de dar gloria a Dios. Para hacerlos bajar del pedestal y dejar que experimentasen la alegría de sentirse hermanos, hubiera sido suficiente que todos se comportaran como Jesús, quien no les reservaba ninguna consideración; a su amistad prefería la de los pecadores, los marginados; no recurría a sus recomendaciones, no buscaba su apoyo.

Frente al comportamiento y las palabras tan claras del Maestro, uno se pregunta cómo puede ser que, en la Iglesia, a veces no nos demos cuenta de lo antievangélica que es la carrera por los primeros puestos, por los títulos honoríficos, y la búsqueda de aplausos y privilegios. Un mundo estructurado en jerarquía piramidal ha sido definitivamentecondenado por Cristo y querer restaurarlo no es un pecado venial sino un ataque frontal contra la lógica del Evangelio.

Pero hay un delito mayor que Jesús imputa a los rabinos: “Devoran los bienes de las viudas” (v. 40). Las viudas, los huérfanos y los extranjeros eran las personas que Dios había puesto bajo su protección (cf. Sal 146,9). ¡Ay de los que maltraten y cometan injusticias contra ellos! El Señor había establecido: “No opriman al extranjero. No aflijan a la viuda o al huérfano. Si los maltratan, y claman a mí, ciertamente oiré yo su clamor, porque soy misericordioso” (Éx 22,20-26).

Jesús acusa a los escribas de “devorar las casas de las viudas”. Probablemente se aprovechaban de la ingenuidad de estas mujeres simples e indefensas para sacarles donaciones o exigirles honorarios exorbitantes por presentar sus casos en los tribunales. La explotación de los más débiles es el principio sobre el que se apoya nuestro mundo competitivo y pendenciero, y es a partir de este principio que nace la sociedad de los listos, que es lo contrario del Evangelio. También los pobres, por su parte, cuando anhelan ocupar el lugar de sus opresores, no sueñan con un nuevo mundo sino que aspiran solo a perpetuar el viejo. No quieren poner fin a la mentalidad de los escribas, sino substituir a los escribas. Proponen apenas un simple cambio de actores cuando lo que Jesús quiere es que sea arrojada al basurero esta obra de teatro que, desde siempre, ha sido representada en el mundo.

La tercera acusación es aún más grave: “con pretexto de largas oraciones” (v. 40). No solo son los explotadores de los débiles sino que recitan una comedia: se exhiben en prácticas religiosas impecables dando pruebas de gran piedad de manera que quede claro a todos que el Señor está de parte de ellos. Juzgarlos, contradecirlos, no someterse a su voluntad, no rendirles los honores que pretenden, no hacer caso a lo que dicen significa estar en contra de Dios.

Las personas sencillas y sinceras no pueden soportar esta religión hipócrita y llegará el momento en que se cansen y puedan incluso abandonar la fe. ¿Quién tiene la culpa de estas deserciones?

En contraposición a los escribas, en la segunda parte de la lectura (vv. 41-44) se introduce un modelo de auténtica religiosidad: una viuda pobre. No es la primera vez que, en el evangelio de Marcos, aparecen mujeres a las que Jesús ha mirado con afecto y admiración. Ya había encontrado una que, sufriendo de hemorragias, se le había acercado para tocar el borde del manto y había reconocido su fe: “Hija, tu fe te ha salvado” (Mc 5,34). El Maestro se había quedado sorprendido de la fe de la mujer sirio-fenicia quien, para pedir la curación de su hija, se había declarado satisfecha con las migajas que caen de la mesa preparada para los hijos. Conmovido, Jesús había exclamado: “¡Oh mujer, grande es tu fe!” (Mt 15,28; Mc 7,24-30).

Estas dos primeras mujeres son modelos de fe: modelo de generosidad total es la viuda del evangelio de hoy y la que, unos días más tarde, ungiría los pies de Jesús “con ungüento de nardo auténtico, muy valioso” (Mc 14,3).

Son cuatro figuras ejemplares, escogidas por Marcos, para mostrar cómo las mujeres, consideradas las últimas por todos, eran en cambio las primeras (cf. Mc 10,31). Ilustran con su vida cómo debe ser el verdadero discípulo.

La primera característica es hoy puesta de relieve por el comportamiento de la viuda que, a diferencia de los rabinos que exhibían su piedad, hizo su gesto sin llamar la atención de nadie, sin ser notada.

Esta mujer no conocía a Jesús, no escuchó sus enseñanzas, no respondió a una llamada suya y no era su discípula. No lo sigue, como lo hicieron los Doce y muchas otras mujeres que lo acompañaron durante los tres años de vida pública (cf. Lc 8,1-3). Y, sin embargo, se comporta de modo evangélico, tal como Jesús había recomendado: “Cuando hagas limosna no hagas tocar la trompeta por delante, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles para que los alabe la gente. Cuando tú hagas limosna, no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; de este modo tu limosna quedará escondida” (Mt 6,2-4). Esta viuda es la imagen de aquellos que, también hoy, dóciles al impulso del Espíritu, viven de forma evangélica, aunque no hayan leído ni una página del Evangelio.

La segunda característica del verdadero Amor es que sea total. El amor a Dios debe involucrar a toda la persona –“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas” (Mc 12,30)–y debe darse sin reservas. Así también debe ser el amor al prójimo. La viuda es presentada como un modelo de este amor. A diferencia de los ricos, que ponían muchas monedas en el tesoro, ella no ha puesto mucho, ha puesto todo lo que tenía; es más –especifica el texto griego–, “de su pobreza echó todo cuanto tenía” (v. 44).

El discípulo no es el que se juega una parte de sí mismo o de lo que tiene, sino el que vende todo lo que tiene y lo da a los pobres y ofrece toda su vida, como lo ha hecho el Maestro. También los que son pobres, como la viuda del evangelio de hoy, están llamados a dar todo. No hay nadie tan pobre que no tenga algo que ofrecer y nadie tan rico que no necesite recibir nada de los demás. Dios ha llenado de regalos a sus hijos para que, siguiendo el ejemplo del Padre que está en los cielos, no los retengan para sí mismos sino que los pongan a disposición de los demás.

Por la totalidad de su amor, la viuda se convierte no solo en la imagen del verdadero discípulo sino también de Dios y de Jesucristo –como señala Pablo– que “siendo rico, se hizo pobre” para enriquecernos por su pobreza (2 Cor 8,9).

El lugar de la máxima revelación del rostro de Dios es el Calvario. Es allí donde Dios ha mostrado su identidad. No pretende, ofrece; se da sí mismo totalmente al hombre. No quiere que éstos se inclinen ante Él sino que se arrodillen ante los hermanos. No pide que le den vida a Él sino que, con Él, se pongan a disposición de los hermanos. La viuda es la imagen de Dios y de Cristo porque se ha despojado de todo lo que tenía y lo ha donado a los demás.

http://www.bibleclaret.org


“Dar desde nuestra pobreza”: criterio de misión
Romeo Ballan, mccj

En la selva de Brasil, un misionero preguntó un día a un indio de la etnia Yanomami: “¿Quién es bueno?” Y el indio contestó: “Bueno es el que comparte”. ¡Una respuesta en sintonía con el Evangelio de Jesús! Dan testimonio de ello las dos mujeres, ambas viudas y pobres, expertas en la lucha por sobrevivir, protagonistas del mensaje bíblico y misionero de este domingo.

En tierra de paganos, al norte de Palestina, la viuda de Sarepta (I lectura), no obstante la escasez de alimentos en tiempo de sequía, comparte el agua y el pan con el profeta Elías, que está huyendo de la persecución del rey Ajab y de la reina Jezabel. Aquella viuda, exhausta (v. 12), se fio de la palabra del hombre de Dios, y Dios le concedió lo necesario para vivir ella, su hijo y otros familiares (v. 15-16). En contraposición a la maldad de esa pareja real, la protección de Dios se manifestó en favor de su enviado (Elías) y de los pobres.

La escena se repite sobre la explanada del templo de Jerusalén, lugar oficial del culto, donde Marcos (Evangelio) presenta dos escenas contrastantes. Por un lado, los escribas: los supuestos sabios de la ley, inflados de vanidad hasta la ostentación (hacen alarde de amplio ropaje, buscan saludos y primeros puestos), pretenden manipular a Dios con “largos rezos”, y llegan hasta devorar los bienes de las viudas (v. 40). Deberían ser los guías del pueblo, pero con su manera de vivir presentan una falsa imagen del Dios de la Biblia. Por eso Jesús dice a la muchedumbre de guardarse de los escribas (v. 38). Por otro lado, Jesús mira con atención el gesto furtivo de una viuda pobre, la cual, con la mayor discreción, sin llamar la atención, echa en el tesoro del templo dos moneditas de poco valor, que eran “todo lo que tenía para vivir” (v. 44). ¡Son pocos céntimos, pero de un valor inmenso! Ella no echa gran cantidad, como los ricos, pero da mucho, todo; como dice el texto griego: “toda su vida”. Muchas personas con sentido común habrían sugerido a las dos viudas guardar para sí lo mínimo necesario para sobrevivir, pero ellas actúan contra toda lógica humana: no piden nada, dan lo que tienen. Se fían de Dios.

“El discípulo es el que da al Señor lo necesario y no lo superfluo. A Dios no le gusta vivir de migajas. Solo se puede aprender a darlo todo con el trato asiduo, perseverante y cotidiano con Aquel que se entregó totalmente por nosotros” (p. Fidèle Katsan, comboniano). El provecho y la gratuidad se contraponen. Los escribas ostentan una religiosidad para provecho personal: hasta haciendo obras buenas, buscan su interés, son víctimas de la cultura de la apariencia. Jesús, por el contrario, exalta en la viuda la gratuidad, la humildad, el desapego: ella se fía de Dios y a Él se abandona para su misma sobrevivencia. Al igual de Cristo que se ha sacrificado a sí mismo en rescate por todos (II lectura, v. 26). La balanza de Dios escruta el corazón, mide la calidad,no la cantidad. La santa madre Teresa de Calcuta nos enseña que “no importa cuánto se da, sino cuánto amor se pone en darlo”.

Para el Reino de Dios no importa dar mucho o poco; lo importante es darlo todo. Ya el Papa san Gregorio Magno (siglo VI) afirmaba: “El Reino de Dios no tiene precio; vale todo cuanto uno posee”. Bastan incluso dos moneditas, o “tan solo un vaso de agua fresca” (Mt 10,42). El don ofrecido desde la propia pobreza es expresión de fe, de amor y de misión. Así se han expresado los obispos de la Iglesia latinoamericana en la Conferencia de Puebla (México, 1979), hablando del compromiso con la misión universal: “Finalmente, ha llegado para América Latina la hora de proyectarse más allá de sus propias fronteras, ad gentes. Es verdad que nosotros mismos necesitamos misioneros; pero debemos dar desde nuestra pobreza” (Puebla n. 368). El compromiso por la misión, dentro y fuera del propio país, es concreto y exigente: se necesitan medios materiales y espirituales, pero sobre todo personas disponibles a salir y a ofrecer su vida por el Reino de Dios.

La pobre de Sarepta y la viuda del Evangelio vuelven a proponer hoy el desafío de una misión vivida con opciones de pobreza, en el uso de medios pobres, fundamentada sobre la fuerza de la Palabra, libre de los condicionamientos del poder, al lado de los últimos de la tierra, en situaciones de fragilidad, contando con la debilidad propia y de los colaboradores, en soledad, entre hostilidades… Pablo, Javier, Comboni, Teresa de Lisieux y muchos otros misioneros, han vivido su vocación bajo el signo de la Cruz, afrontando sufrimientos, obstáculos e incomprensiones, convencidos que “las obras de Dios deben nacer y crecer al pie del Calvario” (Daniel Comboni).

El misionero pone en el centro de su vida al Señor crucificado, resucitado y viviente, porque sabe que la fuerza de Cristo y del Evangelio se manifiesta en la debilidad del apóstol y en la fragilidad de los recursos humanos. San Pablo nos da un claro testimonio de ello en sus sufrimientos personales y apostólicos (cfr. 2Cor 12,7-10). En las situaciones de pobreza, aislamiento y muerte, el misionero descubre en Cristo crucificado la presencia eficaz del Dios de la Vida y una multitud de hermanos y hermanas que esperan amor y aprecio, llevándoles el Evangelio, que es mensaje de vida y esperanza.

XXXI Domingo ordinario. Año B

Marcos 12,28-32: “¡Escucha, Israel!”
¡Darle un corazón a la ley!

Llevamos ya tres días en Jerusalén. El domingo pasado recorrimos el último tramo del camino, subiendo desde Jericó en compañía de los Doce y de la multitud de peregrinos. Entre ellos estaba también Bartimeo, el ciego de Jericó a quien Jesús había sanado, símbolo de todos nosotros.

El Señor pasa los últimos días de su vida entre el Templo y Betania, una aldea en las afueras de la ciudad. Durante el día, permanece en el Templo, donde enseña al pueblo, que lo escucha con gusto (11,18). Por la noche, se retira con los suyos a Betania, huésped de amigos.

Estamos en el tercer día de su estancia en la ciudad santa, la meta final de su ministerio. Este día es particularmente intenso y comienza con una señal: la higuera seca desde las raíces (11,20-26), símbolo de una vida estéril y del poder de la oración. En el Templo, Jesús se enfrenta a los líderes religiosos, que cuestionan su autoridad para enseñar en ese lugar (11,27-33). A ellos, Jesús les cuenta la parábola de los viñadores asesinos (12,1-12). El destino de Jesús ya está sellado: las autoridades han decidido eliminarlo y solo buscan la ocasión y un pretexto. A continuación, sigue una serie de trampas por su parte para ponerlo en apuros: primero sobre el tributo al César (12,13-17) y luego sobre la resurrección de los muertos (12,18-27). Este es el contexto del pasaje evangélico de hoy.

Puntos de reflexión

1. Perdidos en el laberinto de las leyes

Entonces se le acercó uno de los escribas que los había oído discutir y, viendo cómo les había respondido, le preguntó: ‘¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?’”

Según Mateo y Lucas, este doctor de la Ley también quería poner a prueba a Jesús (Mateo 22,35; Lucas 10,25). ¿Cuál era, en este caso, la trampa? Para la mentalidad común de la época, el gran mandamiento era el tercero del decálogo: la observancia del sábado, ya que el mismo Dios lo había observado después del “trabajo” de la creación (Génesis 2,2). Los adversarios esperaban que Jesús respondiera de esta manera, para luego acusarlo: “Entonces, ¿por qué tú y tus discípulos no respetáis el sábado?”.

Para el evangelista Marcos, sin embargo, la pregunta del escriba era sincera y pertinente. Con la intención de regular toda la vida según la ley de Dios, los rabinos habían identificado 613 preceptos en la Torá (Pentateuco), además de los diez mandamientos: 365 negativos (prohibiciones, correspondientes a los días del año solar) y 248 positivos (prescripciones, correspondientes a los órganos del cuerpo humano, según la creencia de la época). ¡Un auténtico laberinto! En una maraña de leyes así, se sentía la necesidad de discernir lo que era realmente esencial.

2. ¡El amor es la ley!

Jesús respondió: ‘El primero es: “Escucha, Israel! El Señor nuestro Dios es el único Señor; amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas.’”

Jesús no cita ninguno de los diez mandamientos, sino que se eleva del plano legalista al nivel del amor. Rememora la profesión de fe del “Shemá Israel”, “Escucha, Israel” (Deuteronomio 6,4-5, ver primera lectura), la oración que todo judío recita tres veces al día (por la mañana, por la noche y antes de dormir).

El segundo es este: ‘Amarás a tu prójimo como a ti mismo’. No hay otro mandamiento más grande que estos.”

Al “primer” mandamiento, Jesús añade un “segundo” tomado de Levítico 19,18. Esta combinación de textos de la Torá es original y propia de Jesús.

¿Cuál es la relación entre los dos mandamientos? San Agustín comenta: “El amor a Dios es el primero que se manda; el amor al prójimo es el primero, sin embargo, en practicarse”. En el Nuevo Testamento esta síntesis de la ley en dos mandamientos no se menciona en otro lugar y parece inclinarse hacia el amor al prójimo: “Esto os mando: que os améis unos a otros” (Jn 15,17). Para san Pablo, “toda la ley se halla cumplida en un solo precepto: amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Gál 5,14) y “la plena realización de la ley es el amor” (Rom 13,10). El amor al hermano es el espejo y la prueba del amor de Dios. Quien dice amar a Dios y no ama a su hermano es un mentiroso (1 Jn 4,20-21). Los “dos amores” son, en realidad, inseparables.

3. “¡Amarás!”: darle un corazón a la ley

En ambos textos citados por Jesús, la palabra clave es el imperativo “¡Amarás!”. El amor se convierte así en la clave de la Ley. Los dioses paganos deseaban adoradores sumisos, esclavos; el Dios de Jesucristo, en cambio, quiere hijos libres, capaces de amar. El verbo “amar” (ahav en hebreo) aparece en el Antiguo Testamento 248 veces (Fernando Armellini). Es como una cifra simbólica, ya que corresponde al número de preceptos positivos (cosas por hacer), según la tradición rabínica. Podríamos decir que la única cosa que hacer siempre (¡365 días al año!) es amar.

La Torá, emanada del corazón de Dios, había perdido su espíritu original y, en lugar de servir al hombre, se había transformado en un peso gravoso. Jesús vino para devolver al corazón todo lo humano. Ahora, en el corazón de la Ley, ¡podemos redescubrir Su Corazón!

P. Manuel João Pereira Correia, mccj


El amor desemboca y se concreta en la Misión
Deuteronomio  6,2-6; Salmo  17; Hebreos  7,23-28; Marcos  12,28-34

Reflexiones
En el laberinto de leyes y prescripciones, normas y preceptos contenidos en las Sagradas Escrituras, los rabinos habían catalogado hasta 613 mandamientos. Los habían clasificado minuciosamente en: 248 preceptos positivos (es decir, acciones para cumplir; tantas como los huesos del cuerpo humano), y en 365 preceptos negativos (acciones a evitar, tantas como los días del año). Era obligatorio observarlos todos, aunque algunos preceptos se consideraban graves y otros leves. Las mujeres  -no se comprende bien por qué-  estaban dispensadas de los 248 preceptos positivos. Era difícil aprenderlos todos y, más aún, observarlos. En el intento de una simplificación, algunas escuelas rabínicas discutían quisquillosamente cuáles eran los preceptos más importantes: para algunos, el mandamiento de ‘no tengas otros dioses’; para otros, la observancia del sábado; otros se acogían a la opinión del maestro Hillel: “No hagas a tu prójimo lo que no deseas para ti; esta es toda la ley, lo demás es puro comentario”.

En este contexto se inscribe el diálogo entre el escriba y Jesús sobre “qué mandamiento es el primero de todos” (Evangelio, v. 28). Asistimos a un modelo de diálogo, que se fundamenta en las fuentes y concluye con una coincidencia doctrinal y un aprecio mutuo: “tienes razón”, “había respondido sensatamente” (v. 32.34). Más allá de la forma, lo que más importa es el contenido. Jesús, siguiendo la más pura tradición bíblica (I lectura), pone al principio del camino del creyente la escucha de Dios, el único Señor: “Escucha, Israel…” (shemá, Israel). La fe es, ante todo, escucha y adhesión: el discípulo escucha y cree, se abandona a su Dios amándolo con todo lo que es (corazón, mente, alma, fuerzas). Pero Jesús, sin que se lo pidan, asocia al primero un segundo mandamiento: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (v. 31; Lv 19,18).

Numerosos textos del Nuevo Testamento (los tres evangelistas sinópticos, Juan, Pablo…) subrayan la similitud de los dos mandamientos del amor a Dios y del amor al prójimo sobre la base común del amor. Es más, la síntesis de los mandamientos se concentra en el amor al prójimo: “Esto les mando: ámense unos a otros” (Jn 15,17); el distintivo típico de los discípulos de Jesús es el mandamiento nuevo: “si se tienen amor los unos a los otros” (Jn 13,34.35). Para San Pablo “toda la ley alcanza su plenitud en este solo precepto: amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Gal 5,14); “la caridad es la ley en su plenitud” Rm 13,10).

El motor de la vida del cristiano es el amor. Porque “Dios es amor” (1Jn 4,16). El cristianismo no es una religión hecha de prohibiciones o de teorías; es, ante todo, un camino de amor. Los ritos y los sacrificios tienen un valor secundario respecto del mandamiento del amor: amar vale más (Mc 12,33). “Ama, y haz lo que quieras”, afirmaba S. Agustín. El cristianismo es un camino de vida; un amor que se entrega hasta el extremo (Jn 13,1); un amor que se hace misión y servicio hasta dar la vida en rescate por los demás (Mc 10,45). Para que todos tengan vida en abundancia (Jn 10,10): los de cerca y los de lejos, en especial los pobres y los débiles. Para bien de todos: amigos y enemigos. Así como Jesús, que se ha ofrecido a sí mismo y ahora vive para interceder (II lectura), también el cristiano se ofrece a sí mismo por los demás. . Del conocimiento y experiencia de Dios-Amor, revelado en Cristo, nace su anuncio misionero a todos.

Es necesario hacer también la aplicación eclesial y misionera del mandamiento del amor, como la hizo el card. Dionisio Tettamanzi, arzobispo emérito de Milán: “Considero como muy oportuna y estimulante la relectura eclesiológica del mandamiento bíblico «ama a tu prójimo como a ti mismo», que, rigurosamente hablando, se conjuga así: «ama la parroquia de los demás como la tuya, la diócesis de los demás como la tuya, la Iglesia de otros países como la tuya, la agrupación de los otros como la tuya, etc.». ¿Acaso estoy exagerando y refugiándome en una especie de sueño, o, más bien, estoy proclamando la belleza y la audacia de nuestra fe? No hay dudas: en el mysterium Ecclesiae esto es posible, es un deber: no solamente en las intenciones y en la oración, sino también en lo concreto de la acción. Noto que precisamente en las realidades de cada día podemos captar el íntimo e inseparable vínculo entre comunión y misión, entre misión y comunión. Son absolutamente inseparables: simul stant vel cadunt (juntas se sostienen de pie o caen)”.

P. Romeo Ballan, MCCJ


ATEÍSMO SUPERFICIAL OLVIDAR LO ESENCIAL
Marcos 12, 28-34

José Antonio Pagola

Son bastantes los que, durante estos años, han ido pasando de una fe ligera y superficial en Dios a un ateísmo igualmente frívolo e irresponsable. Hay quienes han eliminado de sus vidas toda práctica religiosa y han liquidado cualquier relación con una comunidad creyente. Pero ¿basta con eso para resolver con seriedad la postura personal de uno ante el misterio último de la vida?

Hay quienes dicen que no creen en la Iglesia ni en «los inventos de los curas», pero creen en Dios. Sin embargo, ¿qué significa creer en un Dios al que nunca se le recuerda, con quien jamás se dialoga, a quien no se le escucha, de quien no se espera nada con gozo?

Otros proclaman que ya es hora de aprender a vivir sin Dios, enfrentándose a la vida con mayor dignidad y personalidad. Pero, cuando se observa de cerca su vida, no es fácil ver cómo les ha ayudado concretamente el abandono de Dios a vivir una vida más digna y responsable.

Bastantes se han fabricado su propia religión y se han construido una moral propia a su medida. Nunca han buscado otra cosa que situarse con cierta comodidad en la vida, evitando todo interrogante que cuestionara seriamente su existencia.

Algunos no sabrían decir si creen en Dios o no. En realidad, no entienden para qué puede servir tal cosa. Ellos viven tan ocupados en trabajar y disfrutar, tan distraídos por los problemas de cada día, los programas de televisión y las revistas del fin de semana que Dios no tiene sitio en sus vidas.

Pero nos equivocaríamos los creyentes si pensáramos que este ateísmo frívolo se encuentra solamente en esas personas que se atreven a decir en voz alta que no creen en Dios. Este ateísmo puede estar penetrando también en los corazones de los que nos llamamos creyentes: a veces nosotros mismos sabemos que Dios no es el único Señor de nuestra vida, ni siquiera el más importante.

Hagamos solo una prueba. ¿Qué sentimos en lo más íntimo de nuestra conciencia cuando escuchamos despacio, repetidas veces y con sinceridad estas palabras?: «Escucha: el Señor, nuestro Dios, es el único Señor. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todas tus fuerzas». ¿Qué espacio ocupa Dios en mi corazón, en mi alma, en mi mente, en todo mi ser?

OLVIDAR LO ESENCIAL

Amarás a tu prójimo como a ti mismo Mc 12, 28-34

Se ha dicho que el hombre contemporáneo ha perdido la confianza en el amor. No quiere «sentimentalismos» ni compasiones baratas. Hay que ser eficaces y productivos. La cultura moderna ha optado por la racionalidad económica y el rendimiento material, y tiene miedo al corazón.

Por eso, en la sociedad actual se teme a las personas enfermas, débiles o necesitadas. Se las encierra en las instituciones o se les encomienda a la Administración, pero nadie las quiere cerca.

El rico tiene miedo del pobre. Los que tenemos trabajo no deseamos encontramos con quienes están en paro.

Nos molestan todos aquellos que se nos acercan pidiendo ayuda en nombre de la justicia o del amor.

Se levantan entre nosotros toda clase de barreras. No queremos cerca a los gitanos. Miramos con recelo a los africanos porque su presencia parece peligrosa. Cada grupo y cada persona se encierra en sí mismo para defenderse mejor.

Queremos construir una sociedad progresista basándolo todo en la rentabilidad, el crecimiento económico, la competitividad. Recientemente, una inmobiliaria publicaba el siguiente anuncio: «Nuestra filosofía reposa sobre cuatro principios: rentabilidad inmediata, seguridad de emplazamiento, fiscalidad ventajosa y constitución de un patrimonio generador de plus valía».

Naturalmente, en esta filosofía ya no tiene cabida «el amor al prójimo». Los mismos que se dicen creyentes, tal vez, hablan todavía de caridad cristiana pero terminan más de una vez instalándose en lo que Karl Rahner llamaba «un egoísmo que sabe comportarse decentemente».

Pero lo importante no son las palabras, sino los hechos. Si queremos ser fieles al principal mandato del Evangelio, los cristianos hemos de ir descubriendo constantemente las nuevas exigencias y tareas del amor al prójimo en la sociedad moderna.

Amar significa hoy afirmar los derechos de los parados antes que nuestro propio provecho. Renunciar a pequeñas y mezquinas ventajas para contribuir a una mejora social de los marginados. Arriesgar nuestra economía para solidarizarnos con causas que favorecen a los menos privilegiados. Dar con generosidad parte de nuestro tiempo libre al servicio de los más olvidados. Defender y promover la no-violencia como el camino más humano para resolver los conflictos.

Por mucho que la cultura actual lo olvide, en lo más hondo del ser humano hay una necesidad de amar al necesitado, y de amarlo de manera desinteresada y gratuita. Por eso es bueno que se sigan escuchando las palabras de Jesús: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón… Amarás a tu prójimo como a ti mismo».
http://www.musicaliturgica.com

El testamento de Jesús

Comentario a Mc 12, 28-34

El capítulo 12 de Marcos, que estamos leyendo estos domingos, nos sitúa en el medio de las polémicas definitivas de Jesús con los líderes de su tiempo, antes de que todo concluya violentamente en Jerusalén. De alguna manera, este texto cumple la misma función que los capítulos 13-17 del evangelio de Juan. Es decir, estamos ante una especie de testamento. Después de todo lo dicho y hecho por Jesús en Galilea, Samaria y Judea, ¿qué nos queda como enseñanza básica, como punto de referencia? El amor en su doble cara: Dios y prójimo.

Dos en vez de uno

Según Marcos, a Jesús se le pregunta por principal mandamiento, pero él responde, no con uno sino con dos, uniendo dos citas del Antiguo Testamento: Dt 6,5 y Lv 19,18. La primera cita proclama la soberanía de Dios y la segunda hace referencia al amor al prójimo. Uniendo estas dos citas, Jesús nos está revelando que amor a Dios y amor al prójimo son dos caras de la misma moneda, dos dimensiones fundamentales de toda vida humana.

La importancia de reconocer la paternidad de Dios

Jesús recuerda la famosa “shemá”, un texto que los judíos sabían de memoria y recitaban todos los días, como fruto de su experiencia religiosa. Para los judíos reconocer a Dios como Padre de su historia era tan importante como para un hijo reconocer a su padre. Los que trabajan con jóvenes hablan de lo importante que es para el desarrollo de un joven tener una relación sana con su padre. Nadie viene a la vida por sí mismo, todos debemos nuestro ser a un padre que nos engendró. No reconocer eso es como construir una casa sin fundamentos. Si esa relación está dañada o no es reconocida, el joven no logra crecer armónicamente. De la misma manera, me atrevo a decir que si no reconocemos la paternidad de Dios, como origen supremo de la vida y meta hacia la que caminamos, algo se tuerce en nuestra vida, algo queda incompleto.

Nuestro tiempo, marcado por una especie de ateísmo práctico y teórico generalizado, parece ignorar esta realidad, pero creo que los creyentes encontramos mucho sentido y alegría al escuchar el texto que hemos heredado de los judíos: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser”. Eso da pleno sentido a nuestra vida de hijos agradecidos por la vida recibida como un don.

El amor a todo lo que existe

Por otra parte, amar a Dios es amarnos a nosotros mismos, nuestro origen, y nuestra meta; amar todo lo que existe juntamente con nosotros; amar, sobre todo, a los seres humanos como parte de nosotros mismos y de este Dios Padre. Sobre esta dimensión, les comparto las palabras de San Agustín:

“Creo que ésta es la perla que buscaba el comerciante descrito en el Evangelio, que, al encontrarla, vendió todo lo que tenía y la compró (Mt 13, 46). Esta es la perla preciosa: la caridad. Sin ella de nada te sirve todo lo que tengas; si solo posees ésta, te basta (…) Puedes decirme: no he visto a Dios; pero ¿puedes decirme: no he visto al hombre? Ama a tu hermano. Si amas a tu hermano que ves, también verás  a Dios, porque verás la caridad”.

Antonio Villarino, mccj

Vivir y habitar en la comunión de los Santos

Reflexión sobre la Solemnidad de Todos los Santos y la Conmemoración de todos los Fieles Difuntos

1. A comienzos de noviembre, cuando terminan las cosechas en el hemisferio norte y la naturaleza comienza su descanso, los árboles se tiñen de tonos otoñales y las puestas de sol, serenas y algo melancólicas, invitan a mirar a lo lejos… la tradición cristiana dedica un momento especial de comunión con quienes nos precedieron en el peregrinaje de la vida. Este período comienza el primero de noviembre con la celebración de la solemnidad de Todos los Santos, conocida también como Día de Todos los Santos. Esta festividad fue instituida por el Papa Gregorio IV en el año 835, pero sus raíces se remontan al siglo IV, con la conmemoración colectiva de los mártires cristianos. En esta fiesta, que une la tierra y el cielo, nos alegramos con esa “inmensa multitud, que nadie podía contar, de toda nación, tribu, pueblo y lengua” contemplada por Juan en el Apocalipsis (7,9).

2. Al día siguiente de Todos los Santos, el 2 de noviembre, celebramos la Conmemoración de todos los Fieles Difuntos, una tradición surgida en el ámbito monástico en el siglo X. Fue el abad benedictino San Odilón de Cluny quien la introdujo en el año 998, asociándola a Todos los Santos. Esta celebración se difundió gradualmente hasta extenderse a toda la Iglesia católica en el siglo XIII. La memoria de los fieles difuntos es, aún hoy, una de las conmemoraciones más sentidas, caracterizada por la oración – en particular la celebración eucarística –, la visita al cementerio, la decoración de las tumbas con flores y el encendido de velas. La atención hacia familiares y amigos difuntos continúa a lo largo de todo el mes de noviembre.

3. En este contexto, parece oportuno hacer mención de la festividad de Halloween, celebrada el 31 de octubre y vinculada a Todos los Santos y a la memoria de los Fieles Difuntos, creando así una especie de “triduo”. Halloween es la contracción del inglés “All Hallows’ Eve”, es decir, “víspera de Todos los Santos”. Esta conmemoración, nacida en el contexto cristiano occidental, se ha transformado a lo largo de los siglos en una celebración laica, a menudo influida por costumbres paganas y con rasgos macabros, a veces inquietantes, asociados al esoterismo y al satanismo. Propagada en América por colonos irlandeses y escoceses, se ha difundido a muchas otras culturas entre finales del siglo XX y principios del XXI, convirtiéndose en una festividad de carácter carnavalesco. Presentada a menudo como una inocente fiesta infantil, en realidad constituye una forma de neocolonialismo cultural con fines comerciales, que corre el riesgo de vaciar de sentido las festividades cristianas y de banalizar la realidad de la muerte, que se ha convertido en un tabú en nuestra sociedad.

4. La comunión de los Santos es una de las realidades más bellas de nuestra fe. Todos los Santos nos abre las puertas del Paraíso para contemplar la alegría y felicidad de todos nuestros hermanos y hermanas – de todo tiempo y lugar, religión y creencia, lengua, raza, pueblo y nación – que gozan de la gloria celestial. No se trata solo de los “santos de al lado” o de los cristianos que han llegado a la patria celestial, sino de todos los miembros del Reino de Dios, santificados por la sangre del Cordero (Ap 7,14).

5. La “comunión de los santos” no es un vínculo ideal o abstracto, sino una realidad muy concreta. Los santos, habitantes del Paraíso, no viven “en descanso eterno” ignorando nuestros sufrimientos y luchas cotidianas contra el mal. En el Cielo no hay ociosidad, sino actividad. Si el Padre “siempre está actuando” (Jn 5,17), ¿cómo podrían sus hijos permanecer inactivos, indiferentes a nuestra lucha? Vivir y habitar en la comunión de los santos significa tomar conciencia de esta maravillosa solidaridad, abrirnos y participar en la acción del Cielo sobre la tierra.

6. La comunión no estaría completa sin pensar en nuestros hermanos y hermanas difuntos que aún no han alcanzado la visión beatífica, meta y supremo anhelo del corazón humano. Este es el significado de la Conmemoración de todos los Fieles Difuntos, que sigue a Todos los Santos. La Iglesia peregrina en la tierra los recuerda con cariño, ora por ellos con confianza y participa en su purificación mediante su intercesión. Cada vez que celebramos la Eucaristía los recordamos en la oración eucarística: “Acuérdate también de nuestros hermanos y hermanas que se durmieron en la esperanza de la resurrección y, en tu misericordia, de todos los difuntos: admítelos a la luz de tu rostro” (Plegaria Eucarística n. 2).

7. En esta ocasión, se nos anima a recordar con mayor frecuencia y solicitud fraterna a todos los fieles difuntos, especialmente a nuestros familiares y amigos con quienes compartimos una relación de afecto y gratitud. Es una oportunidad para fortalecer nuestro vínculo de comunión con ellos, ya que la muerte no rompe los lazos de amor, sino que los purifica y fortalece. Aunque el recuerdo de algunas personas pueda ser doloroso debido a los sufrimientos e injusticias padecidos, este período puede representar un tiempo de gracia para reconciliarnos con ellas, sanar nuestras heridas y apaciguar nuestros recuerdos. A la luz del Amor, ellos mismos ahora son bien conscientes del mal cometido y, arrepentidos, imploran nuestro perdón y rezan por nosotros.

8. Las celebraciones del 1 y 2 de noviembre, prolongadas durante todo el mes con la memoria de nuestros queridos difuntos, son una proclamación de nuestra fe pascual. La gracia de estas celebraciones nos permite profesar con mayor consciencia: “Creo en la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna”. Además, la inmersión en la Vida de Cristo Resucitado, primicia de los vivos, exorciza nuestro miedo a la muerte. La esperanza cristiana nos conduce en un proceso de transfiguración de la muerte hasta que, como San Francisco, podamos considerarla “hermana muerte”.

9. La contemplación de los santos y la experiencia de comunión con los difuntos nos lleva a confrontar nuestra vida con la futura y definitiva. La belleza de la comunión de los santos, si se vive realmente, nos impulsa a cambiar nuestros parámetros de vida: el cristiano que mira al Cielo no permite que los criterios mundanos guíen su existencia. Si nuestra mirada está iluminada por la Luz, nos comprometemos a colaborar para la realización del Reino de Dios en la tierra, promoviendo la paz, la justicia y la fraternidad universal.

10. En cuanto al Purgatorio, es necesario purificar esta doctrina de las visiones acumuladas en el imaginario cristiano a lo largo de los siglos. Después de la muerte, nos encontramos fuera del tiempo y del espacio, y no es posible “imaginar” el Purgatorio, sino sólo concebirlo. El Catecismo de la Iglesia Católica trata este tema de forma sobria, pero esencial (nn. 1030-1032), hablando de “purificación final o purgatorio”. San Pablo, en 1 Corintios 3,10-17, dice que “el fuego probará la calidad de la obra de cada uno” y que algunos se salvarán “como pasando a través del fuego”. Sin embargo, todo en Dios es gracia. ¡Incluso el Purgatorio! Es el suplemento de misericordia para hacernos “amor puro”. Podemos pensar que el “fuego purificador” es el fuego del Espíritu, que continúa en nosotros su obra de santificación y, al mismo tiempo, el fuego de la pasión de nuestra alma, que anhela la visión beatífica y sufre al sentirse aún “lejos”. Porque “fuerte como la muerte es el amor, tenaz como el reino de los muertos es la pasión: ¡sus llamas son llamas de fuego, una llama divina!” (Cantar de los Cantares 8,6).

P. Manuel João Pereira Correia, mccj

XXX Domingo ordinario (B)

Marcos 10,46-52: “¡Rabbuní, que recobre la vista!”
Mendigos de luz

La curación del ciego de Jericó es el último milagro narrado en el Evangelio de Marcos. Este relato sigue los tres anuncios de Jesús sobre su pasión, muerte y resurrección, acompañados por las catequesis dirigidas a los discípulos, que constituyen la columna vertebral de la parte central del Evangelio de Marcos.

Nos encontramos en Jericó, la última etapa para los peregrinos galileos que recorrían el camino a lo largo del Jordán, dirigidos hacia Jerusalén para la Pascua. La distancia entre Jericó y Jerusalén es de unos 27 kilómetros. El recorrido atraviesa un territorio desértico y montañoso, con un desnivel significativo: Jericó se encuentra a unos 258 metros bajo el nivel del mar, mientras que Jerusalén está situada a unos 750 metros sobre el nivel del mar. El camino, por lo tanto, es cuesta arriba y bastante fatigoso, un detalle relevante en el contexto del viaje de Jesús hacia Jerusalén, como lo describe Marcos.

El evangelista presta especial atención a la figura de Bartimeo, hijo de Timeu, probablemente una persona conocida en la comunidad primitiva. Además de mencionar el nombre de su padre, el evangelista describe cuidadosamente sus acciones: “Arrojó su manto, se levantó de un salto y fue hacia Jesús.” El manto, considerado la única posesión del pobre, también representaba la identidad de la persona. Por lo tanto, “arrojar el manto” simboliza despojarse de sí mismo. San Pablo, en la Carta a los Efesios (4,22), habla de “despojarse del hombre viejo”. Bartimeo es el único caso en el que se dice que la persona curada sigue a Jesús en el camino. Los Padres del Desierto veían en esto una alusión a la liturgia bautismal: antes de ser bautizado, el catecúmeno se despojaba de la vestidura, descendía desnudo a la piscina bautismal y, al ascender, era vestido con una túnica blanca.

Puntos de reflexión

1. Bartimeo, figura del discípulo: valor simbólico del milagro

La parte central del Evangelio de Marcos (capítulos 8-10), llamada “la sección del camino”, está enmarcada por dos curaciones de ciegos. Al principio de la sección encontramos la curación progresiva del ciego de Betsaida (8,22-26), que precede inmediatamente la profesión de fe de Pedro en Cesarea de Filipo. En ese caso, un ciego –sin nombre– es llevado a Jesús por algunos amigos que interceden por él. Al final de la sección, encontramos la curación de otro ciego, de nombre Bartimeo, que toma la iniciativa de pedir, gritando –a pesar de la oposición de la multitud– la gracia de recobrar la vista.

El relato tiene un gran valor simbólico: Bartimeo es el espejo del discípulo. En los últimos domingos, Marcos nos ha conducido a través del itinerario de los apóstoles. En este recorrido de formación y toma de conciencia de las exigencias del seguimiento, el discípulo descubre que es como ciego. Bartimeo es entonces el discípulo que se sienta al borde del camino, incapaz de continuar. Representa a cada uno de nosotros. Todos nosotros nos damos cuenta de que somos espiritualmente ciegos cuando se trata de seguir a Jesús por el camino de la cruz. Como Bartimeo, pedimos al Señor que nos cure de la ceguera que nos inmoviliza.

2. Bartimeo, nuestro hermano: “maestro” de oración

Bartimeo sabe exactamente qué pedir, a diferencia de Santiago y Juan, que “no sabían lo que pedían”. Él pide lo esencial a través de una oración simple y profunda: “¡Hijo de David, Jesús, ten piedad de mí!” En su súplica, Bartimeo expresa su fe en Jesús como Mesías, llamándolo “Hijo de David”, siendo la única persona en el Evangelio de Marcos en conferirle este título. Al mismo tiempo, manifiesta una relación de confianza, intimidad y ternura, llamando a Jesús por su nombre e invocándolo como “Rabbuní”, que significa “mi maestro”. Este título aparece solo dos veces en los Evangelios: aquí y en el relato de María Magdalena, en la mañana de Pascua (Jn 20,16).

La vida nace de la luz y se desarrolla gracias a la luz. Lo mismo sucede en la vida espiritual: sin la luz interior, nuestra vida espiritual es engullida por la oscuridad. A veces experimentamos la alegría de la luz, mientras que en otras ocasiones las tinieblas parecen invadir nuestra existencia. Problemas, sufrimientos, dificultades y debilidades oscurecen nuestra visión de la vida, haciéndonos incapaces de seguir al Señor. En esos momentos, la oración de Bartimeo viene en nuestra ayuda: “¡Rabbuní, que recobre la vista!” Bartimeo es un maestro de oración simple, esencial y confiada.

3. Compañeros de Bartimeo: mendigos de luz

En la Iglesia antigua, el bautismo se llamaba “iluminación”. Esta iluminación nos arranca de las tinieblas de la muerte, pero siempre está amenazada. Nos introduce en un camino de búsqueda continua de la luz. Como el girasol, el cristiano se vuelve diariamente hacia el Sol de Cristo. Cada mañana, mientras lavamos nuestros ojos físicos, con el alma en oración corremos a lavarnos en la piscina de Siloé de nuestro bautismo, como el ciego de nacimiento del que habla Juan en el capítulo 9 de su Evangelio. Y cuando nos encontramos ciegos, recordemos que existe el colirio de la Eucaristía. Con las manos que han recibido el Cuerpo luminoso de Cristo, podemos tocar nuestros ojos y nuestro rostro, recordando la experiencia de los dos discípulos de Emaús, a quienes se les abrieron los ojos al “partir el pan”. No solo nuestros ojos, sino también nuestro rostro está destinado a resplandecer, como el de Moisés (Ex 34,29). El rostro del cristiano refleja la gloria de Cristo (2Cor 3,18), convirtiéndose así en testigo de la Luz, puesta sobre el candelero del mundo.

P. Manuel João Pereira Correia, mccj


Abandona el manto para poder ver mejor

Por: Fernando Armellini

Con esta lectura se cierra la parte central del evangelio de Marcos en la que Jesús dejaclaro cuál es la meta de su viaje y expone los requisitos morales que deben asumir los que quieren seguir sus pasos: el amor gratuito, sin condiciones y sin límites, la renuncia a los bienes y a toda ambición, el servicio desinteresado a los demás.

Jesús ya ha cubierto una buena parte de su viaje: partió de Galilea, pasó a lo largo del Jordán y ahora se encuentra en Jericó. Le faltan solo 27 km para llegar a la meta. Está a punto de comenzar el ascenso a la santa ciudad, y con él van los discípulos y una gran multitud (v. 46).

Desde el punto de vista histórico, la presencia de una gran multitud junto a Jesús es verosímil porque, con ocasión de la Pascua, hay muchas caravanas de peregrinos que van de camino a Jerusalén pero, desde el punto de vista teológico, es sorprendente. No se comprende que tantas personas todavía sigan a Jesús después de que, claramente, haya anunciado el destino que le espera, el cáliz amargo que tiene que beber, las aguas impetuosas del odio, de la persecución y del martirio en que debe sumergirse (cf. Mc 10,38)

Solo hay una explicación: Quienes lo acompañaban no han entendido o no han querido entender el significado de sus palabras. Ni siquiera los discípulos se han liberado todavía de la idea distorsionada que tienen sobre el Mesías. En sus corazones, continúan engañándose a sí mismos con la esperanza de que las predicciones hechas por Jesús hayan sido pronunciadas en un momento de amargura y decepción, y están convencidos de que al final todo va a terminar con un triunfo.

Su condición espiritual es similar a la de los ciegos, tienen ojos impenetrables a cualquier rayo de luz, insensibles a los colores más intensos. El Maestro los ha reprendido antes, pero fue en vano: “¿Todavía no entienden ni comprenden? ¿Tienen ojos y no ven?”(Mc 8,17-18) Y, a continuación, ha comenzado a curar su ceguera, con dificultad, interviniendo en varias ocasiones, como lo hizo con el ciego de Betsaida (cf. Mc 8,22-26). La parte central del evangelio de Marcos está dedicada por completo a estos intentos. Ahora está en Jericó y, antes de iniciar el ascenso a Jerusalén, hace un último signo: cura a otro ciego.

Con motivo de la Pascua, los judíos se mostraban particularmente generosos en sus limosnas: se sentían obligados a hacer participar a las personas desfavorecidas de la alegría de la fiesta. Para los mendigos, la salida de la ciudad de Jericó, donde el camino comienza a subir hacia Jerusalén, era el lugar ideal para colocarse y pedir ayuda a los peregrinos biendispuestos.

En el momento del paso de Jesús con el grupo de discípulos, entre estos mendigos sentados al borde del camino se encontraba un ciego identificado por su apellido, Bartimeo.El relato de su encuentro con Jesús lo narran los tres sinópticos y va más allá que una página de crónica. En la intención del evangelista Marcos es también una parábola, una alegoría del hombre iluminado por Cristo. Bartimeo es la imagen del discípulo que finalmente abre los ojos a la luz del Maestro y decide seguirlo a lo largo del camino. Consideremos las etapas que lo conducen a la curación.

La primera escena nos lo muestra sentado en el camino (v. 46) Vivir es moverse, proyectarse, construir, cultivar ideales. Bartimeo en cambio, más que vivir sobrevive, está inmóvil como un robot repitiendo los mismos gestos y las mismas palabras, se hace acompañar todos los días a los mismos ambientes; parece resignado a la condiciónlamentable que un nefasto destino le ha asignado. Representa a la persona que aún no ha sido iluminada por el Evangelio y por la luz de la Pascua: no camina hacia una meta; va a tientas, envuelto en el perenne y misterioso sucederse de nacer, vivir y morir.

Pide limosna (v. 46). No es autosuficiente, debe mendigar todo, incluso el afecto;depende de los demás, de las cosas, de los acontecimientos. El primer paso hacia la recuperación es tomar conciencia de su situación (v. 47). Solo aquel que se da cuenta de que está llevando una vida sin sentido, inaceptable, decide buscar una salida. Hay quienes se adaptan a su condición, se apegan a la enfermedad que le permite vivir de limosna sin hacer nada; se complacen en su situación. Bartimeo no se resigna a la oscuridad en la que está inmerso.

Un día se da cuenta de que algo está a punto de cambiar. Oye hablar de Jesús (vv. 47-48) e intuye que se le va a presentar la oportunidad de su vida: puede encontrar al “Hijo de David”, escuchar su voz curativa, abrir los ojos. Supera sus dudas y temores, la vergüenza y el qué dirán. Grita, pide ayuda, ya no quiere quedarse en su estado actual. También la curación de la ceguera espiritual comienza a partir de una profunda inquietud interior, por rechazo auna vida carente de valores e ideales. Surge de una insatisfacción íntima que estimula a buscar propuestas alternativas, que nos pone en búsqueda de nuevas propuestas, demodelos de vida diferentes de los que la sociedad y la moral corriente proponen.

El encuentro con los que siguen al Maestro es el primer paso hacia la luz (v. 47). Antes de llegar a Cristo hay que encontrar a los discípulos y existen dificultades que hay que superar.El que reflexiona y comienza a preguntarse si lo que está haciendo tiene sentido, se da cuenta rápidamente de que está moviéndose contra corriente, se siente inmediatamente confrontado en su esfuerzo por alcanzar la luz del cielo. Colegas de juerga, socios en asuntos ambiguos e incluso amigos, tal vez de buena fe, le ponen trabas, lo invitan a callarse, a dejar a un lado los temas evanescentes de la fe; sonríen sobre los tormentos del alma; sostienen que estas preocupaciones corresponden a personas psicológicamente inestables.

Frente a esta oposición, el ciego no se desanima; continúa invocando la luz; no se avergüenza de su condición; no oculta su angustia; a gritos pide ayuda a quien puede abrirle los ojos. Incluso los que acompañan a Jesús pueden ser un impedimento para aquellos quebuscan acercarse a la luz del Evangelio. Parece imposible que quienes han seguido al Maestro de Galilea, quienes han escuchado su Palabra y pertenecen al grupo de los discípulos, puedan estar todavía espiritualmente ciegos (Mc 8,18) y ser un obstáculo para quien quiere encontrar a Cristo.

Sin embargo, esto es lo que sucedió en Jericó, donde muchos reprendieron a Bartimeo para que se callara. Lo mismo sigue ocurriendo hoy. Revisar y ver si estamos realmente iluminados por Cristo o si lo seguimos solo de palabra es bastante simple. Lo revela la sensibilidad que tenemos frente al grito del pobre que pide ayuda. Quien se molesta, finge ignorarlo o intenta silenciarlo, quien está ocupado en proyectos más importantes, más devotos, más sublimes y no tiene tiempo de echar una mano a quien se tambalea en tinieblas, el que cree que hay algo más importante que detenerse, escuchar, comprender yayudar a quien desea encontrarse con el Señor, éste, incluso si cumple a la perfección todas las prácticas religiosas, sigue estando ciego.

Jesús escucha el grito de Bartimeo (v. 49) y exige que se le traiga a su presencia. Su llamada no se dirige directamente al ciego sino a los que están encargados de transmitirla.Estos mediadores representan a los verdaderos seguidores de Cristo, sensibles al clamor dequienes buscan la luz. Son los que dedican gran parte de su tiempo a escuchar los problemas de los hermanos en dificultad, que siempre tienen palabras de aliento, que indican a los ciegos el camino que conduce al Maestro.

En las palabras que dirigen a aquellos que han pasado toda una vida en las tinieblas del error, no hay ningún reproche, sino solo invitaciones a la alegría y la esperanza: “¡Ánimo! Levántate, que te llama” (v. 49). Y así llegamos a la última etapa. El ciego salta, arroja su capa y corre al encuentro de quien le puede dar la vista (v. 50). Los gestos no son muy probables. No es así como se comporta normalmente un ciego. Sería más lógico esperar que se pusiera el manto sobre los hombros y se moviera con paso inseguro para hacerse acompañar hasta Jesús. En lugar de ello, tira todo, se pone de pie de un salto y corre presuroso.

Tal como se presenta, la escena solo puede tener un valor simbólico y un mensaje teológico que comunicar. En Israel, la capa era considerada la única pertenencia de los pobres: “…porque no tiene otro vestido para cubrir su cuerpo y para acostarse…” (Éx 22,26). Como todo mendigo, Bartimeo la coloca sobre sus rodillas y la utiliza para recoger limosnas. El gesto de abandonarla, junto con las pocas monedas que los transeúntes benevolentes le hayan dado, indica un total desapego, decidido, radical, de la condición en que ha vivido. La vida que ha llevado hasta ese momento no le interesa más.

Su gesto hace referencia a lo que los catecúmenos de las comunidades de Marcos estaban haciendo en el día de su bautismo: arrojaban el vestido viejo, se desprendían de todo lo que les impedía correr en pos del Maestro. Era el signo de su renuncia a la vida antigua, a hábitos y comportamientos incompatibles con las decisiones de quien ha sido iluminado por Cristo.

El relato termina con el diálogo entre Jesús y el ciego (vv. 51-52). El Maestro pide a todo aquel que busca la luz que haga su profesión de fe, que demuestre creer en aquel que puede abrirle los ojos. El encuentro con Cristo y con su luz coloca a la persona en una condición nada fácil.

Bartimeo antes estaba sentado, ahora tiene que comenzar a caminar; antes tenía su “profesión” que, para bien o para mal, le daba de comer; ahora tiene que inventarse una vida completamente nueva; antes tenía un lugar para vivir entre personas conocidas y amigas; ahora deber partir para una aventura que se presenta difícil y arriesgada.

Quien se acerca a Cristo no debe engañarse pensando que llega a una vida cómoda y sin problemas. La experiencia de Bartimeo enseña que es muy arduo el camino que le espera a quien ha recibido la luz; ésta obliga a revisar costumbres, comportamientos, amistades, exige que la vida, el tiempo, los bienes sean gestionados de una manera radicalmente nueva. Quién desea ser iluminado por Cristo tiene que elegir entre el manto viejo y la luz.

http://www.bibleclaret.org


Con ojos nuevos

Por: José Antonio Pagola

La curación del ciego Bartimeo está narrada por Marcos para urgir a las comunidades cristianas a salir de su ceguera y mediocridad. Solo así seguirán a Jesús por el camino del Evangelio. El relato es de una sorprendente actualidad para la Iglesia de nuestros días.

Bartimeo es “un mendigo ciego sentado al borde del camino”. En su vida siempre es de noche. Ha oído hablar de Jesús, pero no conoce su rostro. No puede seguirlo. Está junto al camino por el que marcha Jesús, pero está fuera. ¿No es esta nuestra situación? ¿Cristianos ciegos, sentados junto al camino, incapaces de seguir a Jesús?

Entre nosotros es de noche. Desconocemos a Jesús. Nos falta luz para seguir su camino. Ignoramos hacia dónde se encamina la Iglesia. No sabemos siquiera qué futuro queremos para ella. Instalados en una religión que no logra convertirnos en seguidores de Jesús, vivimos junto al Evangelio, pero fuera. ¿Qué podemos hacer?

A pesar de su ceguera, Bartimeo capta que Jesús está pasando cerca de él. No duda un instante. Algo le dice que en Jesús está su salvación: “¡Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí!”. Este grito repetido con fe va a desencadenar su curación.

Hoy se oyen en la Iglesia quejas y lamentos, críticas, protestas y mutuas descalificaciones. No se escucha la oración humilde y confiada del ciego. Se nos ha olvidado que solo Jesús puede salvar a esta Iglesia. No percibimos su presencia cercana. Solo creemos en nosotros.

El ciego no ve, pero sabe escuchar la voz de Jesús que le llega a través de sus enviados: “¡Ánimo, levántate, que te llama!”. Este es el clima que necesitamos crear en la Iglesia. Animarnos mutuamente a reaccionar. No seguir instalados en una religión convencional. Volver a Jesús que nos está llamando. Este es el primer objetivo pastoral.

El ciego reacciona de forma admirable: suelta el manto que le impide levantarse, da un salto en medio de su oscuridad y se acerca a Jesús. De su corazón solo brota una petición: “Maestro, que recobre la vista”. Si sus ojos se abren, todo cambiará. El relato concluye diciendo que el ciego recobró la vista y “le seguía por el camino”.

Esta es la curación que necesitamos hoy los cristianos. El salto cualitativo que puede cambiar a la Iglesia. Si cambia nuestro modo de mirar a Jesús, si leemos su Evangelio con ojos nuevos, si captamos la originalidad de su mensaje y nos apasionamos con su proyecto de un mundo más humano, la fuerza de Jesús nos arrastrará. Nuestras comunidades conocerán la alegría de vivir siguiéndolo de cerca.

http://www.musicaliturgica.com


El mendigo que no quería dinero

Por: José Luis Sicre

El evangelio de este domingo cuenta el ultimo milagro realizado por Jesús durante su vida pública. Pero no es uno más; el relato depara interesantes sorpresas.

El protagonismo de Bartimeo

En contra de lo que cabría esperar, el principal protagonista no es Jesús. Este se limita a ir por el camino y, cuando oye a uno que le grita repetidamente pidiéndole que se compadezca de él, ni siquiera se acerca para saber qué quiere. Lo manda llamar. Y cuando tiene lugar el milagro, no se lo atribuye; todo es mérito del ciego.

En cambio, a Bartimeo le concede el evangelista una atención especial. Aparte de indicarnos el nombre de su padre (detalle que no se da en otros casos) se describe con detalle todo lo que hace. Ha elegido un buen sitio para pedir limosna: el camino de Jericó a Jerusalén, uno de los más transitados. Y cuando se entera de que quien pasa es “Jesús el nazareno” comienza a gritar pidiéndole que se compadezca de él. En nuestras calles y en las entradas de las iglesias nunca faltan mendigos. En general se comportan de forma educada, a veces ni hablan, les basta un gesto. ¿Qué sentiríamos si uno de ellos se pusiera a gritar repitiendo: «Ten compasión de mí»? Reaccionaríamos igual que los que acompañan a Jesús: diciéndole que se calle. Pero Bartimeo insiste, grita cada vez más. Y cuando consigue que Jesús lo llame parece que ha dejado de ser ciego. De un salto, sin miedo a tropezar, deja tirado su manto y marcha hacia él. Entonces ocurre lo más sorprendente.

Tres finales posibles

Imaginemos lo que podría haber ocurrido para comprender mejor lo que ocurrió.

Primer final: Cuando Jesús le pregunta qué quiere de él, Bartimeo no lo duda: una buena limosna. Jesús encarga a Judas que se la dé, este lo hace a regañadientes, y Bartimeo duda si seguir pidiendo o marcharse a su casa a descansar.

Segundo final: Cuando Jesús le pregunta qué quiere de él, no lo duda: «Volver a ver». Jesús, apartándolo de los presentes (como hizo en otro caso parecido) le toca los ojos y le concede lo que pide. Bartimeo recoge su manto y vuelve a su casa. Cuando su mujer y sus amigos se recuperan de la sorpresa, le dicen: «Ya no tienes excusa para no trabajar». Bartimeo se arrepiente de haber pedido el milagro.

Tercer final: Cuando Jesús le pregunta qué quiere de él, no lo duda: «Volver a ver». Jesús no hace nada, pero Bartimeo recupera de inmediato la vista. Olvidando su manto, su familia, sus amigos, sigue a Jesús camino de Jerusalén.

Bartimeo, los discípulos y nosotros

Cuando leemos este relato en el conjunto del evangelio de Marcos nos damos cuenta de que tiene una importancia enorme.

Este episodio cierra una larga sección del evangelio en la que Jesús ha ido formando a sus discípulos sobre los temas más diversos: los peligros que corren (ambición, escándalo, despreocupación por los pequeños), las obligaciones que tienen (corrección fraterna, perdón) y el desconcierto que experimentan ante las ideas de Jesús a propósito del matrimonio, los niños y la riqueza. Después de todas esas enseñanzas, el discípulo, y cualquiera de nosotros, puede sentirse como ciego, incapaz de ver y pensar como Jesús.

En este contexto, la actitud de Bartimeo, gritando insistentemente a Jesús que se compadezca de él, es un símbolo de la actitud que debemos tener cuando no acabamos de entender, o no somos capaces de practicar lo que Jesús enseña. Pedirle que seamos capaces de ver y de seguirle incluso en los momentos más difíciles.

Otros detalles interesantes del relato.

1. Bartimeo llama a Jesús “hijo de David”. Es la única persona que le da este título en el evangelio de Mc. Puede tener dos sentidos: a) Jesús, como “hijo de David”, es el Mesías esperado, el rey de Israel; aunque inmediatamente antes haya hablado de su muerte, de que ha venido a servir, no a ser servido, el ciego confiesa su fe en la dignidad de Jesús y en su poder de curarlo. b) Jesús, como “hijo de David”, es igual que Salomón, al que las leyendas posteriores terminaron atribuyendo poder de curaciones. En este sentido se usa con más frecuencia en el evangelio de Mateo.

2. Es curioso que se cuente que “soltó el manto” antes de acercarse a Jesús. Parece un detalle innecesario. Sin embargo, recuerda lo que se ha dicho al comienzo del evangelio a propósito de los primeros discípulos, que “dejando las redes, lo siguieron” (Mc 1,18).

3. Aunque Bartimeo piensa que Jesús puede curarlo, Jesús le dice “tu fe te ha curado”, poniendo de relieve la importancia de la fe.

4. Este es el único caso en todo el evangelio en el que una persona, después de ser curada, sigue a Jesús por el camino. Aunque el texto no lo dice, lo sigue hacia Jerusalén, hacia la muerte y la resurrección. Una vez más, Bartimeo se convierte en modelo para nosotros.

http://www.feadulta.com


La fe calienta el corazón e ilumina los pasos del discípulo

Por: P. Romeo Ballan, mccj

Jericó: ciudad en el valle del río Jordán, a 10 km al norte del Mar Muerto, de clima templado, por debajo del nivel del mar, “ciudad de las palmeras” (Dt 34,3), está considerada la primera ciudad amurallada de la historia (8.000 años a.C.); sus murallas se derrumbaron de manera espectacular ante los ojos del pueblo de Israel (Jos 6). Jesús la conocía bien. En los alrededores de Jericó fue bautizado y vivió los 40 días de tentaciones; Él mismo habló del camino que bajaba de Jerusalén a Jericó (la ruta del Buen Samaritano). Aquí encontró al publicano Zaqueo y antes de subir a Jerusalén realizó el milagro del ciego Bartimeo (Evangelio), en un contexto significativo.

La curación de Bartimeo, el ciego de Jericó, marca un punto de llegada y una nueva partida, en la narración del Evangelio de Marcos. Es el último milagro de sanación realizado por Jesús, al concluir una serie de enseñanzas morales y el punto de partida hacia Jerusalén, donde Él ha de vivir los acontecimientos de su última semana terrena, la Semana Santa, desde el ingreso triunfal en la ciudad hasta la pasión y la resurrección.

Jesús ha dado importantes enseñanzas morales, que, si se llevan a la práctica, renuevan a las personas desde dentro, con un cambio de mentalidad y de conducta (metanoia). Las exigencias morales que Jesús presenta (ver los pasajes del Evangelio de Marcos en los domingos anteriores) llevan a la conversión del corazón, dando como resultado la libertad interior de la persona. Antes que de renuncias, es más justo decir que aquellas enseñanzas son un don de liberación-purificación del corazón, para descubrir y seguir a Jesús, que es el verdadero tesoro. Tenemos, por tanto, la liberación del egoísmo (negarse a sí mismo, cargar con la cruz: 8,32-38); libertad en los afectos (unidad e indisolubilidad del matrimonio, amor y respeto por los niños: 10,2-16); libertad frente a las riquezas (peligro de las riquezas: 10,17-31); libertad del poder (autoridad como servicio: 10,35-45); y otros.

En cada uno de estos ámbitos el discípulo vive la tensión permanente entre la mentalidad mundana dominante y la llamada de Jesús. A menudo esta tensión llega a un choque, unconflicto entre la oscuridad del mal y la luz del Evangelio. En este punto, antes de empezar la subida hacia Jerusalén, Marcos pone, emblemáticamente, la curación del ciego de Jericó (Evangelio), que narra como un hecho milagroso y, al mismo tiempo, rico de simbología.

El ciego “estaba sentado al borde del camino, pidiendo limosna” (v. 46): era inmóvil, mendigo y, por tanto, dependiente de los demás. Cuando Jesús se acerca, la vida del ciego cambia: le grita dos veces su situación implorando ayuda (v. 47-48). Tropieza con el grupo de los discípulos, que en un primer momento lo estorban y lo obstaculizan, pero después lo animan a ir hacia Jesús que lo llama (v. 49). El ciego suelta el manto – símbolo de su seguridad hasta ese momento – da un salto, se acerca a Jesús, recibe de Él la fe y la vista y lo sigue por el camino (v. 52). El encuentro con Jesús transforma la vida de Bartimeo, que empieza a seguirlo como discípulo. También para cada uno de nosotros, el seguimiento de Cristo ha nacido de nuestro encuentro con Él. El camino que sube a Jerusalén es duro, sobre todo por los acontecimientos que le esperan a Jesús en esa Semana; pero el discípulo, ahora iluminado, sabe que el Maestro lo precede y lo atrae en pos de sí por el camino de la humildad y del servicio, con amor y libertad interior.

Bartimeo es un símbolo del discípulo que por fin abre los ojos a la luz del Maestro y toma la decisión de seguirle por el camino… La llamada de Jesús no llega directamente al ciego; hay alguien encargado de comunicársela. Estos mediadores representan a los auténticos seguidores de Cristo, sensibles al grito de quien busca la luz. Son aquellos que consagran una buena parte de su tiempo a escuchar los problemas de los hermanos en dificultad, que tienen siempre palabras de aliento, que indican a los ciegos el camino que lleva al Maestro” (F. Armellini). Esta es la responsabilidad misionera de la comunidad de los creyentes: transformados por el amor de Dios, su tarea es evitar los tropiezos y facilitar, con el testimonio y la palabra, el camino para los que buscan la luz y la verdad de Jesús. (*)

En esta búsqueda del Señor, el Bautismo es un punto de llegada, pero, al mismo tiempo, es la base del compromiso misionero de cada cristiano: el ciego, iluminado y seducido por Cristo, declara ante todos el gozo de seguir sus huellas. El compromiso misionero de todo bautizado no tiene fronteras: empieza en las realidades cercanas y llega, con la oración y la solidaridad, hasta los confines del mundo.

Nueva encíclica del Papa sobre el Sagrado Corazón de Jesús

«Dilexit nos», la cuarta Encíclica de Francisco, retoma la tradición y actualidad del pensamiento «sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo», invitándonos a renovar su auténtica devoción para no olvidar la ternura de la fe, la alegría de ponerse al servicio y el fervor de la misión: porque el Corazón de Jesús nos impulsa a amar y nos envía a los hermanos.

Alessandro Di Bussolo – Vaticannews.va

«”Nos amó”, dice san Pablo refiriéndose a Cristo (Rm 8,37), para hacernos descubrir que de este amor nada “podrá separarnos” (Rm 8,39)». Así comienza la cuarta Encíclica del Papa Francisco, titulada a partir del incipit «Dilexit nos» y dedicada al amor humano y divino del Corazón de Jesucristo: «Su corazón abierto va delante de nosotros y nos espera sin condiciones, sin exigir ningún requisito previo para amarnos y ofrecernos su amistad: Él nos amó primero (cf. 1 Jn 4,10). Gracias a Jesús ‘hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene’ (1 Jn 4, 16)» (1).

El amor de Cristo representado en su Corazón santo

En una sociedad -escribe el Papa- que ve multiplicarse «diversas formas de religiosidad sin referencia a una relación personal con un Dios de amor» (87), mientras el cristianismo olvida a menudo «la ternura de la fe, la alegría de la entrega al servicio, el fervor de la misión de persona a persona» (88), el Papa Francisco propone una nueva profundización en el amor de Cristo representado en su santo Corazón y nos invita a renovar nuestra auténtica devoción recordando que en el Corazón de Cristo «podemos encontrar todo el Evangelio» (89): es en su Corazón donde «finalmente nos reconocemos y aprendemos a amar» (30).

El mundo parece haber perdido su corazón

Francisco explica que, encontrando el amor de Cristo, «nos hacemos capaces de tejer lazos fraternos, de reconocer la dignidad de todo ser humano y de cuidar juntos nuestra casa común», como nos invita a hacer en sus encíclicas sociales Laudato si ‘ y Fratelli tutti (217). Y ante el Corazón de Cristo, pide al Señor «que vuelva a tener compasión de esta tierra herida» y derrame sobre ella «los tesoros de su luz y de su amor», para que el mundo, «sobreviviendo entre guerras, desequilibrios socioeconómicos, consumismo y uso antihumano de la tecnología, recupere lo más importante y necesario: el corazón» (31). Al anunciar la preparación del documento al final de la audiencia general del 5 de junio, el Pontífice había dejado claro que ayudaría a meditar sobre los aspectos «del amor del Señor que pueden iluminar el camino de la renovación eclesial; pero también que pueden decir algo significativo a un mundo que parece haber perdido el corazón». Y ello mientras se celebran los 350 años de la primera manifestación del Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita María Alacoque en 1673, que se clausurarán el 27 de junio de 2025.

La importancia de volver al corazón

Abierta por una breve introducción y dividida en cinco capítulos, la Encíclica sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús recoge, como se anunció en junio, «las preciosas reflexiones de anteriores textos magisteriales y de una larga historia que se remonta a las Sagradas Escrituras, para volver a proponer hoy, a toda la Iglesia, este culto cargado de belleza espiritual».

El primer capítulo, «La importancia del corazón», explica por qué es necesario «volver al corazón» en un mundo en el que estamos tentados de «convertirnos en consumistas insaciables y esclavos de los engranajes de un mercado» (2). Lo hace analizando lo que entendemos por «corazón»: la Biblia habla de él como un núcleo «que está detrás de todas las apariencias» (4), un lugar donde «no importa lo que se muestre por fuera ni lo que se oculte, ahí estamos nosotros mismos» (6). Al corazón conducen las preguntas que importan: qué sentido quiero que tengan mi vida, mis opciones o mis acciones, quién soy yo ante Dios (8). El Papa señala que la actual devaluación del corazón proviene del «racionalismo griego y precristiano, del idealismo postcristiano y del materialismo», de modo que en el gran pensamiento filosófico se han preferido conceptos como «razón, voluntad o libertad». Y al no encontrar lugar para el corazón, «ni siquiera se ha desarrollado ampliamente la idea de un centro personal» que pueda unificarlo todo, a saber, el amor (10). En cambio, para el Pontífice, hay que reconocer que «yo soy mi corazón, porque es lo que me distingue, me configura en mi identidad espiritual y me pone en comunión con los demás» (14).

El mundo puede cambiar a partir del corazón

Es el corazón «el que une los fragmentos» y hace posible «cualquier vínculo auténtico, porque una relación que no se construye con el corazón es incapaz de superar la fragmentación del individualismo» (17). La espiritualidad de santos como Ignacio de Loyola (aceptar la amistad del Señor es cosa del corazón) y san John Henry Newman (el Señor nos salva hablándonos al corazón desde su Sagrado Corazón) nos enseña, escribe el Papa Francisco, que «ante el Corazón de Jesús, vivo y presente, nuestra mente, iluminada por el Espíritu, comprende las palabras de Jesús» (27). Y esto tiene consecuencias sociales, porque el mundo puede cambiar «a partir del corazón» (28).

«Gestos y palabras de amor»

El segundo capítulo está dedicado a los gestos y palabras de amor de Cristo. Los gestos con los que nos trata como amigos y muestra que Dios «es cercanía, compasión y ternura» se ven en sus encuentros con la samaritana, con Nicodemo, con la prostituta, con la adúltera y con el ciego del camino (35). Su mirada, que «escruta lo más profundo de tu ser» (39), muestra que Jesús «presta toda su atención a las personas, a sus preocupaciones, a su sufrimiento» (40). De tal manera «que admira las cosas buenas que reconoce en nosotros», como en el centurión, aunque los demás las ignoren (41). Su palabra de amor más elocuente es estar «clavado en la Cruz», después de llorar por su amigo Lázaro y sufrir en el Huerto de los Olivos, consciente de su propia muerte violenta «a manos de aquellos a quienes tanto amaba» (46).

El misterio de un corazón que amó tanto

En el tercer capítulo, «Este es el Corazón que tanto amó», el Pontífice recuerda cómo la Iglesia reflexiona y ha reflexionado en el pasado «sobre el santo misterio del Corazón del Señor». Lo hace refiriéndose a la Encíclica Haurietis aquas, de Pío XII, sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús (1956). Aclara que «la devoción al Corazón de Cristo no es la adoración de un órgano separado de la Persona de Jesús», porque adoramos «a Jesucristo entero, el Hijo de Dios hecho hombre, representado en una imagen suya en la que destaca su corazón» (48). La imagen del corazón de carne, subraya el Papa, nos ayuda a contemplar, en la devoción, que «el amor del Corazón de Jesucristo, no sólo incluye la caridad divina, sino que se extiende a los sentimientos del afecto humano» (61) Su Corazón, continúa Francisco citando a Benedicto XVI, contiene un «triple amor»: el amor sensible de su corazón físico «y su doble amor espiritual, el humano y el divino» (66), en el que encontramos «lo infinito en lo finito» (64).

El Sagrado Corazón de Jesús es una síntesis del Evangelio

Las visiones de algunos santos particularmente devotos del Corazón de Cristo – precisa Francisco – «son bellos estímulos que pueden motivar y hacer mucho bien», pero «no son algo que los creyentes estén obligados a creer como si fueran la Palabra de Dios». Así, el Papa recuerda a Pío XII que no se puede decir que este culto «deba su origen a revelaciones privadas». Al contrario, «la devoción al Corazón de Cristo es esencial a nuestra vida cristiana, en cuanto significa la plena apertura de la fe y de la adoración al misterio del amor divino y humano del Señor, hasta el punto de que podemos afirmar una vez más que el Sagrado Corazón es una síntesis del Evangelio» (83). A continuación, el Pontífice invita a renovar la devoción al Corazón de Cristo también para contrarrestar «las nuevas manifestaciones de una “espiritualidad sin carne” que se multiplican en la sociedad» (87). Es necesario volver a la «síntesis encarnada del Evangelio» (90) frente a «comunidades y pastores centrados sólo en actividades externas, reformas estructurales desprovistas de Evangelio, organizaciones obsesivas, proyectos mundanos, pensamiento secularizado, en diversas propuestas presentadas como exigencias que a veces se pretende imponer a todos» (88).

La experiencia de un amor «que da de beber»

En los dos últimos capítulos, el Papa Francisco destaca los dos aspectos que «la devoción al Sagrado Corazón debe mantener unidos para seguir alimentándonos y acercándonos al Evangelio: la experiencia espiritual personal y el compromiso comunitario y misionero» (91). En el cuarto, «El amor que da de beber», relee las Sagradas Escrituras y, con los primeros cristianos, reconoce a Cristo y su costado abierto en «aquel a quien traspasaron», al que Dios se refiere a sí mismo en la profecía del libro de Zacarías. Un manantial abierto para el pueblo, para saciar su sed del amor de Dios, «para lavar el pecado y la impureza» (95). Varios Padres de la Iglesia mencionaron «la llaga del costado de Jesús como fuente del agua del Espíritu», sobre todo san Agustín, que «abrió el camino a la devoción al Sagrado Corazón como lugar de encuentro personal con el Señor» (103). Poco a poco, este costado herido, recuerda el Papa, «llegó a asumir la figura del corazón» (109), y enumera varias santas mujeres que «contaron experiencias de su encuentro con Cristo, caracterizadas por el descanso en el Corazón del Señor» (110). Entre los devotos de los tiempos modernos, la Encíclica habla en primer lugar de san Francisco de Sales, que representa su propuesta de vida espiritual con «un corazón atravesado por dos flechas, encerrado en una corona de espinas» (118).

Las apariciones a santa Margarita María Alacoque

Bajo la influencia de esta espiritualidad, santa Margarita María Alacoque relata las apariciones de Jesús en Paray-le-Monial, entre finales de diciembre de 1673 y junio de 1675. El núcleo del mensaje que se nos transmite puede resumirse en aquellas palabras que oyó santa Margarita: «He aquí aquel Corazón que tanto amó a los hombres y que no escatimó nada hasta agotarse y consumirse para darles testimonio de su Amor» (121).

Teresa de Lisieux, Ignacio de Loyola y Faustina Kowalska

De Santa Teresa de Lisieux, el documento recuerda haber llamado a Jesús «Aquel cuyo corazón latía al unísono con el mío» (134) y sus cartas a su hermana Sor María, que ayudan a no centrar la devoción al Sagrado Corazón «en un aspecto doloroso», el de quienes entendían la reparación como «primacía de los sacrificios», sino en la confianza «como la mejor ofrenda, agradable al Corazón de Cristo» (138). El Pontífice jesuita dedica también algunos pasajes de la Encíclica al lugar del Sagrado Corazón en la historia de la Compañía de Jesús, subrayando que en sus Ejercicios Espirituales, San Ignacio de Loyola propone al ejercitante «entrar en el Corazón de Cristo» en un diálogo de corazón a corazón. En diciembre de 1871, el padre Beckx consagró la Compañía al Sagrado Corazón de Jesús, y el padre Arrupe volvió a hacerlo en 1972 (146). Las experiencias de santa Faustina Kowalska, se recuerda, vuelven a proponer la devoción «con un fuerte acento en la vida gloriosa del Resucitado y en la misericordia divina» y, motivado por ellas, san Juan Pablo II también «vinculó íntimamente su reflexión sobre la misericordia con la devoción al Corazón de Cristo» (149). Hablando de la «devoción de consolación», la Encíclica explica que ante los signos de la Pasión conservados por el Corazón del Resucitado, es inevitable «que el creyente desee responder» también «al dolor que Cristo aceptó soportar por tanto amor» (151). Y pide «que nadie se burle de las expresiones de fervor creyente del pueblo fiel de Dios, que en su piedad popular busca consolar a Cristo» (160). Para que entonces «deseosos de consolarlo, salgamos consolados» y «también nosotros podamos consolar a los que se encuentran en toda clase de aflicciones» (162).

La devoción al Corazón de Cristo nos envía a los hermanos

El quinto y último capítulo, «Amar por amor», profundiza en la dimensión comunitaria, social y misionera de toda auténtica devoción al Corazón de Cristo, que, al «llevarnos al Padre, nos envía a los hermanos» (163). De hecho, el amor a los hermanos es el «mayor gesto que podemos ofrecerle a Él a cambio de amor» (167). Mirando a la historia de la espiritualidad, el Pontífice recuerda que el compromiso misionero de san Carlos de Foucauld hizo de él un «hermano universal»: «dejándose modelar por el Corazón de Cristo, quiso acoger en su corazón fraterno a toda la humanidad sufriente» (179). Francisco habla luego de «reparación», como explicaba san Juan Pablo II: «ofreciéndonos juntos al Corazón de Cristo, «sobre las ruinas acumuladas por el odio y la violencia, se pueda construir la civilización del amor tan anhelada, el reino del Corazón de Cristo» (182).

La misión de enamorar al mundo

La Encíclica recuerda de nuevo con san Juan Pablo II que «la consagración al Corazón de Cristo «debe asimilarse a la acción misionera de la Iglesia misma, porque responde al deseo del Corazón de Jesús de propagar en el mundo, a través de los miembros de su Cuerpo, su entrega total al Reino». En consecuencia, a través de los cristianos, «se derramará el amor en el corazón de los hombres, para que se edifique el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia y se construya también una sociedad de justicia, paz y fraternidad» (206). Para evitar el gran riesgo, subrayado por san Pablo VI, de que en la misión «se digan muchas cosas y se hagan muchas cosas, pero no se pueda provocar el feliz encuentro con el amor de Cristo» (208), necesitamos «misioneros en el amor, que aún se dejen conquistar por Cristo» (209).

La oración de Francisco

El texto concluye con esta oración de Francisco: «Pido al Señor Jesús que de su santo Corazón broten para todos nosotros ríos de agua viva para curar las heridas que nos infligimos, para fortalecer nuestra capacidad de amar y de servir, para impulsarnos a aprender a caminar juntos hacia un mundo justo, solidario y fraterno. Esto hasta que celebremos juntos con alegría el banquete del reino celestial. Allí estará Cristo resucitado, que armonizará todas nuestras diferencias con la luz que brota sin cesar de su Corazón abierto. Bendito sea siempre!» (220).

Descargar el texto completo AQUÍ